Revista cultural cubana de tendencia anarquista referenciada en la Estudios de Valencia.
-
Ficha Técnica
Título
ESTUDIOS
Mensuario de cultura
Fechas Límitenº 1 (febrero 1950) – n° 6 (septiembre 1950)
Fecha de publicacionfebrero 1950
DécadaCiudadPaísEditorialLuz-Hilo
DirectorTemasIdiomaes
Cómo citar"Estudios. Mensuario de cultura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasBajo la dirección del escritor y dramaturgo anarquista Marcelo Salinas (que colaboró bajo el seudónimo de Jorge Gallart), Estudios fue una revista cultural de los años ’50 de La Habana. Surge con la pretensión de “ser una revista popular” (Dulzaides Noda, n. 3), tomando como referencia inicialmente la revista valenciana Estudios. La Revista Ecléctica (1928-1937), que también se distribuyó en Cuba. De hecho, el formato, la discusión de las artes, la publicación de desnudos y el tratamiento de temas de sexualidad y moralidad sexual recuerdan temas publicados en la Estudios valenciana (Shaffer, 2023).
A partir del n° 2 se señala un Consejo de Dirección a cargo de Marcelo Salinas (que se retira en el n. 4), el exiliado español Abelardo Iglesias y Luis Dulzaides Noda. Abelardo Iglesias Saavedra y Dulzaides Noda fungieron de editores; Santiago Velasco y luego Vicente Alea llevaron la administración, mientras que Roberto Bretau hacía la difusión. La fotografía estuvo a cargo de Armando Torga primero, y luego de Narciso Sarramalera.
Aunque buscó ser una revista que excediera el anarquismo, en su segunda entrega el cincuenta por ciento de sus artículos reflejan sus ideas de modo explícito. El primer número de Estudios llevó adjunta una carta al suscriptor, comunicando los propósitos que la habían lanzado, esto es, una revista “de noble propósito cultural… ni sus páginas están supeditadas a conveniencias de bandería o secta, sino a la misión, misión honrada, limpia y digna de divulgar…” y un homenaje al argentino Rodolfo González Pacheco, editor de La Antorcha de Buenos Aires, fallecido el año anterior.
En su tercera entrega Dulzaides inició una polémica al interior de la redacción con un artículo crítico sobre la revista (donde la acusaba de ser una revista de anarquistas para anarquistas, en lugar de ampliar sus redes y lectores) que recibió en la siguiente una respuesta del exiliado español Juan Bundó.
La Estudios habanera ofreció una amplio espectro de colaboradores cubanos y extranjeros, con figuras como Fernando Ortiz, Herminio Portell Vilá, Enrique Labrador Ruiz, Samuel Feijóo, Leví Marrero, José Zacarías Tallet o Otto Feige (que firmó como B. Taven), aunque de casi ninguno de ellos aparecieron textos. Contó con las ilustraciones de Shum (Alfons Vila), Vlady (Vladimir Kibálchich Rusakov), Josep Bartolí, Wilfredo Lam, Carmelo González, Luis Alonso, José Mijares, José Horna, Carlos P. Vidal, Man Ladiv, Samuel Feijoo, Jean Arp, Manuel Bidal, Saúl Steinberg y Juan David. Dio preferencia en sus páginas a la crítica, pero hubo aportes en poesía, artes plásticas y música. Además, en sus páginas promocionó la obra de Roberto Estopiñán, Francisco Zendejas, Juvencio Valle, Braulio Arenas, Andre Lothe, Lesley Frost, Roberto Diago, Eugenio Rodríguez. Publicó además textos de Augustin Souchy, Robert Altmann, Mary Low, A. Yhcuos, Eduard Westermarck, Franz Kafka, Afonso Schmidt, Fedor Kabalin, Helmut Rüdiger y Salvador Dalí, entre otros, y entrevistas a González Mantici, Wilfredo Lam, Juan David y Leticia Reyna.
Por otra parte, el grupo de la revista lanzó una editorial homónima, en la que publicó libros y folletos de autores anarquistas como las obras completas de Rafael Barret, el Malatesta de Luigi Fabbri o la historia de la revolución francesa de Kropotkin, entre otros.
De formato cuaderno (22 x 30) y un promedio de 30 páginas por número, se vendió a 25 centavos; la suscripción semestral fue de $1,25 y la anual de $2,50, moneda local.
Temas: Anarquismo, Socialismo libertario, Cultura, Arte, Literatura, Teoría y crítica literaria. -
Estudios Relacionados
Kirwin, R. Shaffer
The Cultural Politics of Sex, Race, Tourism, and Revolution in Cold War Cuban Anarchism, 1950-1961.
Romero, Cira
Estudios, una revista de tendencia anarquista.