
Periódico radical de humor gráfico.
-
Ficha Técnica
Título
EL REBENQUE
Semanario de Caricaturas
Fechas Límitenº 1 (7 julio 1921) – n° 2 (14 julio 1921)
Fecha de publicacionjulio 1921
DécadaCiudadPaísEditorialTalleres Gráficos de Luis Petenello
DirectorTemasIdiomaes
Cómo citar"El rebenque. Semanario de Caricaturas, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasImpresa en los Talleres Gráficos de Luis Petenello, el semanario daba como dirección la ubicación de dicha imprenta: Pasaje 5 de Julio 434, Ciudad de Buenos Aires.
El Rebenque no declaró director, solo indicó “Tiene editor responsable”. S. S. Garaña González aparece como administrador.
Bajo el encabezado, cada número incluía esta autodefinición en verso: “Periódico original / redactado para el pueblo /y que va a tomarle el pelo /al necio y al charlatán”. Sus colaboradores firmaron todos bajo seudónimo: “Chichi”, “T. y B.”, “Rebenque”, “Fray X.”, “Job”.
Aparecía los jueves, con cuatro páginas por número, dedicando las dos centrales a una gran ilustración. En el primer número una caricatura muestra al presidente Hipólito Yrigoyen batiendo en un ring a todos sus opositores: Lisandro de la Torre, Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Antonio De Tomaso, Enrique Dickmann y Federico Pinedo. En el segundo (y último) se repite la escena en la página central: Yrigoyen aparece montando a caballo como ganador de una “carrera de sortija”, en la que Juan B. Justo y Lisandro de la Torre son perdedores. Ambas ilustraciones centrales aparecen firmadas por “Job”. Este seudónimo había sido usado a comienzos del siglo XX en la revista Sucesos Ilustrados, que dirigió Severo Vaccaro. Es posible que tras él se esconda el celebrado dibujante Ramón Columba, aunque este estilo de caricatura a lápiz fue muy común a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
El periódico incluyó pequeñas notas, casi siempre humorísticas, a veces en verso, dirigidas a satirizar a las fuerzas políticas rivales del radicalismo: socialistas, conservadores y anarquistas. El precio de cada número fue de diez centavos de peso, moneda local.
Temas: Revistas culturales argentinas, Caricatura, Humor gráfico, Humor político, Unión Cívica Radical (UCR).