
Periódico chileno de orientación socialista revolucionaria, órgano de difusión de la Unión Socialista.
-
Ficha Técnica
TipoTítulo
EL PROLETARIO
Publicación quincenal
Fechas Límitenº 1 (20/9/1897) – nº 3 (17/10/1897)
Fecha de publicacion20 septiembre 1897
DécadaCiudadPaísEditorialEl Proletario
TemasIdiomaes
Cómo citar"El proletario. Publicación quincenal, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEl Proletario acompañó el nacimiento de una formación política de vida efímera, la Unión Socialista, fundada en Santiago de Chile el 17 de octubre de 1897 como fusión del Centro Social Obrero y la Agrupación Fraternal Obrera. Fueron sus impulsores el pintor letrista Luis Olea (a cargo de la redacción del periódico), el obrero empapelador Germán Larrecheda, el albañil Andrés Acevedo (estos dos últimos los editores), el escritor Alejandro Escobar y Carvallo, el carpintero Belarmino Orrellana, el mecánico y poeta Magno Espinoza y los tipógrafos Hipólito Olivares y José Gregorio Olivares.
Con colaboradores de predominancia masculina, llevó en su segundo número un texto de Úrsula Bello –“¡Nosotras!” –, compañera de Germán Larrecheda. El Programa de la Unión Socialista se publica en la tercera y última entrega.
Sus editores mantenían estrechos vínculos con el periódico La Montaña, que editaban José Ingenieros y Leopoldo Lugones en Buenos Aires bajo el signo del “socialismo revolucionario”. Aunque en El Proletario conviven las referencias a Marx y a Proudhon, es perceptible el influjo del “socialismo revolucionario” de La Montaña. En los años inmediatamente posteriores estas figuras se orientarán hacia el anarquismo.
La redacción del periódico estaba en calle San Pablo 1740, Santiago de Chile y recibía materiales en la Casilla de correo 104, Santiago, 3. Se imprimía en Imprenta Popular Maturana S. A. Con un formato de 28 x 38.5 cm., se ofrecía a 5 centavos el ejemplar, a 50 centavos la suscripción por tres meses y a 1 peso la suscripción semestral, moneda local.
Los ejemplares que posee el CeDInCI fueron remitidos por sus editores desde Santiago a Buenos Aires, a nombre de Ingenieros y Lugones, y forman parte del Fondo José Ingenieros
Temas: Periodismo Obrero, Socialismo chileno, Anarquismo chileno, Socialismo revolucionario, Lucha de clases, Karl Marx. -
Estudios Relacionados
Arias Escobedo, O.
La Prensa Obrera en Chile 1900-1930.
- Índice