

Volver
EL LAGRIMAL TRIFURCA
Poesía – Revista trimestral – Prosa
nº 1 (abril/junio 1968) – nº 14 (agosto 1976)
Revista de vanguardia literaria y poética de la ciudad de Rosario, Argentina, con proyección latinoamericana.
-
Ficha Técnica
Título
EL LAGRIMAL TRIFURCA
Poesía – Revista trimestral – Prosa
Fechas Límitenº 1 (abril/junio 1968) – nº 14 (agosto 1976)
Fecha de publicacionabril 1968
CiudadPaísEditorialEl Lagrimal Trifurca
Idiomaes
Cómo citar"El Lagrimal Trifurca, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEl lagrimal trifurca se publicó en Rosario en dos etapas (1968-1970 y 1973-1976), con un hiato de tres años. Su nombre provino de un verso del “Poema IV” de Trilce de César Vallejo (“rechinan dos carretas contra los martillos / hasta los lagrimales trifurcas”) y, casi podría decirse que se trató de una empresa familiar, ya que fue una creación del poeta e impresor Francisco Gandolfo, en la que participaron sus dos hijos, Elvio (escritor y crítico) y Sergio (artista plástico), que utilizaba el apellido de su madre (Kern). Iniciaron en la dirección Francisco y Elvio (1968-1970), pero a partir del n. 9, Francisco Gandolfo parte a Montevideo y continúa Elvio hasta el cierre definitivo (1973-1976). Contó además con un Consejo de redacción constituido por Hugo Diz, Francisco Gandolfo, Juan Carlos Martini, Samuel Wolpin, Eduardo D’Anna y Luis A. Sienrra.
La revista mantuvo una política de traducciones (sobre todo en el género poesía) muy activa, en sus páginas se pueden encontrar textos de de Hans Arp, Manuel Bandeira, Alfred Bester, Bertolt Brecht, Elizabeth Brown, Fredric Brown, William Burroughs, Blaise Cendrars, Gregory Corso, E. E. Cummings, Osamu Dazai, Lawrence Ferlinghetti, Charles Gide, Emilie Glen, Wiltod Gombrowicz, Robert Graves, Langston Hughes, Karl Krolow, Arthur Lundkvist, Jack Mahoney, Louis Marcorelles, James Merril, Vinicius de Moraes, Pier Paolo Passolini, Cristina Peri-Rossi, Alastair Reid, Umberto Saba, Rudolf Sauter, Victor Shclovski, Bruno Schulz, Louis Simpson, Stephen Spender, Jacques Sternberg, Nguyen Thiem, François Villon, Andrei Voznesensky, Adam Wacyk, James Wright, William B. Yeats, mayormente traducidos por los miembros del consejo de redacción. Asimismo, publicó textos de Salvador Allende, Jorge Luis Borges, Rubén Gindel, Raúl González Tuñón (homenaje), Vicente Huidobro, Pablo Neruda (homenaje), Juan Carlos Onetti y Pablo de Rokha; y entrevistas a Araldo Acosta, Luis R. Bras, Aime Cesaire, Rafael Oscar Ielpi, Fayad Jamis, Carlos Jerusalinsky, Carlos Mastronardi [fragmento], Antonio Porchia, Anastasio Quiroga [fragmento], Augusto Roa Bastos [fragmento], Juan Rulfo [fragmento], Juan José Saer [fragmento] y Fernando Pino Solanas. Pero también brindó lugar a autores inéditos, tanto argentinos como latinoamericanos, como Antonio Cisneros.
Entre sus colaboradores estuvo Luis María Martínez Cornaglia, que firmaba como Poni Micharvegas. Contó además con ilustraciones de Carlos Buratosi, Juan C. Conti, Crist (Cristóbal Reinoso), Hugo Diz, Fati (Luis Scafati), Roberto Fontanarrosa, Carlos Joaquín Grippo, Sergio Kern (Sergio Gandolfo), Carlos Méndez, Carol Moyá, Jorge Varlotta, Samuel Wolpin y Yorko. Reprodujo además obra de Joaquín Torres García.
En forma paralela a la edición de la revista, Francisco Gandolfo publicó con un sello homónimo una serie de plaquetas. En una primera etapa (1972-1974) se publicaron textos de Orlando Calgaro, Fernando Molina, Eduardo D’Anna, Alberto C. Vila Ortiz, Samuel Wolpin, Jorge Isaías, Francisco Gandolfo y Tilo Wenner. La serie incluyó un cuento atribuido por un equívoco a Julio Cortázar, que en realidad había escrito Jaime Poniachik. En un segundo ciclo iniciado en 1976 y que se extendió hasta 1990, Ediciones El Lagrimal Trifurca lanzó la colección El Búho encantado, publicando 24 plaquetas, con textos de Hugo Padeletti, Juan L. Ortiz, Edgar Bayley, Francisco Madariaga, Rubén Sevlever y muchos otros.
El lagrimal trifurca formó parte de una red de revistas argentinas y latinoamericanas que abarcó títulos como Ala (Buenos Aires), Alcor (Asunción), Aquí poesía (Montevideo), Casa de las Américas (La Habana), Cormorán y Delfín (Buenos Aires), Crisis (Buenos Aires), Crítica 68 (Santa Fe), Cronopios (Buenos Aires), Cuadernos del viento (México), Diagonal cero (La Plata), Eco contemporáneo (Buenos Aires), El chúcaro (Montevideo), Ensayo cultural (Buenos Aires), El corno emplumado (México / San Francisco), El cuento (México), El escarabajo de oro (Buenos Aires), Equinoccio (Toluca), Espiral (Bogotá), Hispamérica (Buenos Aires /Maryland), Igitur (Córdoba), La Cachimba (Rosario), La cebra a lunares (Rosario), La ventana (Rosario), Latinoamericana (Buenos Aires), Los huevos del Plata (Montevideo), Nuevos Aires (Buenos Aires), Orfeo (Santiago de Chile), Pájaro cascabel (México), Pliegos del Noroeste (Jujuy), Setecientos monos (Rosario), Santiago (Santiago de Cuba), Solcalmo (Buenos Aires) y Zona franca (Caracas). Asimismo, participó en el Primer Congreso Nacional de Publicaciones Literarias Independientes y formó parte de la Confederación de Publicaciones Literarias Argentinas Independientes (COPLAI), de la que ofrecemos su declaración inicial.
En un comienzo trimestral, la frecuencia de El Lagrimal se fue haciendo más errática después del número 6. De formato libro, (14.5 x 19.5 cm.), su precio fue variando como resultado de la inestabilidad económica del país: comenzó vendiéndose a $ 100.- cada ejemplar, pero para el nº 5 ya costaba $ 150.-; luego de un cambio de política monetaria, en su nº 8 (último del primer período) pasó a costar $ 3.-; para el nº 12 costaba $ 25.- y terminó, paradójicamente, ofreciéndose (nº 14) al mismo valor que su primer número, es decir, a $ 100.- moneda nacional. Se imprimió en Imprenta “La Familia”, ubicada en Ocampo 1812, Rosario.
Temas: Poesía argentina, Poesía latinoamericana, Poesía estadounidense, Poesía europea, Beat Generation, Novela policial, Cine latinoamericano, Cine experimental, Cine documental, Intelectuales, Vanguardias literarias, Revistas culturales latinoamericanas. -
Estudios Relacionados
Maggi, Marina
Una revista de poetas e imprenteros: la invención crítica de el lagrimal trifurca en Diario de poesía.
- Índice