EL JUGUETE RABIOSO

Volver

EL JUGUETE RABIOSO

Revista hidrófoba

nº 1 (diciembre 1971) – nº 3 (septiembre 1972)

Revista literaria de cultura comunista que sucedió al boletín Taller.

  • Ficha Técnica
    Título

    EL JUGUETE RABIOSO

    Revista hidrófoba

    Fechas Límite

    nº 1 (diciembre 1971) – nº 3 (septiembre 1972)

    Fecha de publicacion

    diciembre 1971

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Artes Gráficas Mayo

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "El juguete rabioso, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    El Juguete Rabioso fue una revista cultural publicada por los integrantes del Taller Literario Mario Jorge De Lellis y continuó al boletín Taller. Su nombre rinde homenaje al escritor argentino Roberto Arlt.
    Según su director, el periodista y poeta Jorge Aulicino, “Esa revista fue el pálido reflejo de un grupo que comenzó escribiendo bajo el ala tutelar del populismo más o menos ilustrado y que se enriqueció con el aporte de otras gentes, provenientes de otras experiencias”; se trató de una revista “en cuyas páginas convivieron De Lellis y Dylan Thomas, la reivindicación de la ficción y la exhortación política” (Aulicino, J., “Balance y perspectivas”, Xul n. 1, octubre 1980, pp. 11-17).
    Tuvo como editor responsable a Daniel Freidemberg, también miembro fundador, y una redacción compuesta en su lanzamiento por Freidenberg, Marcelo Cohen, Irene Gruss, Claudio Polo, Susana Sulic y Jorge Zunino. En el nº 2 desapareció la figura de director y se agregaron a la redacción Federico Moreira, Silvia Zully y Aulicino; Susana Sulic se retira. En su nº 3 vuelve a aparecer el director (Aulicino), salen de la redacción Moreira y Zully, pero se suma Mirta Asís.
    En sus páginas publicó una encuesta sobre cultura revolucionaria en la que participaron Abelardo Castillo y Ariel Bignami. Publicó en su nº 2 un «Diálogo» con Krzysztof Zanussi y en su último número un texto inédito de Dylan Thomas traducido por Marcelo Cohen. Reprodujo obra de Juan Carlos Castagnino y José Guadalupe Posada. Ilustraron: Oscar Astromujoff, Betan (Juan Manuel Betancourt), Chumy Chúmez (José María González Castrillo), Luis Moura, Roberto Páez, Mauro Viola. Las tapas fueron de Luis Moura (n. 1), Oscar Astromujoff (n. 2) y Roberto Páez (n. 3). La diagramación estuvo a cargo de Luis Olguín (n. 1 y 2) y Perséi (n. 3).
    Tuvo corresponsales internacionales en Chile (Poli Delano), Uruguay (Guillermo Chaparro), España (Joan Queralt) y nacionales en Córdoba (Daniel Curado), Jujuy (Ricardo Guzmán Mc Donald) y Tucumán (Mauricio Solarz).
    En su último editorial denunció la censura por parte de la Junta militar que gobernaba esos años. Al lado agregaron un recuadro de suscripción con la leyenda “No deje morir a las revistas literarias”, pero esto no fue suficiente para una cuarta entrega. Salieron tres números entre fines de 1971 y fines de 1972 con un formato de 22 x 32 cm. La suscripción por 5 números fue de mil pesos moneda nacional y el ejemplar se vendió a $ 2 (n. 1) y $ 2,50 (n. 2 y 3). Se imprimió en Artes Gráficas Mayo.

    Temas: Cultura comunista, Literatura argentina, Literatura española, Literatura estadounidense, Poesía, Crítica literaria, Teatro, Cine polaco, Música, Intelectuales, Censura, Revolución cubana, Discriminación racial en Estados Unidos, Revistas culturales argentinas.

  • Estudios Relacionados

    Dozo, Lucía

    La leyenda del lagrimal.

    Maggi, Marina

    La revista el lagrimal trifurca y su poética artesanal.

    Maggi, Marina

    El esfuerzo delirante de la poesía”: el vitalismo poético de el lagrimal trifurca (1968-1976).

  • Índice