Periódico del movimiento obrero anarquista de la provincia de Salta, en el norte argentino.
-
Ficha Técnica
TipoTítulo
EL COYA
Órgano de los sindicatos obreros de la provincia de Salta
Fechas Límite1ª época: nº 1 (25/10/1924); 2ª época: n° 4 (Agosto 1928) – nº 18 (Junio 1930)
Fecha de publicacion25 octubre 1924
CiudadPaísEditorialSindicatos Obreros de la Provincia de Salta
TemasIdiomaes
Cómo citar"El Coya. Órgano de los Sindicatos Obreros de la Provincia de Salta, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEl Coya surge con el apoyo del grupo editor de la publicación La Antorcha de Buenos Aires. De salida irregular, el periódico fue modificando su equipo de redacción. En los números conservados aparecen como responsables: Rafael Francés, durante 1928, luego, en 1929, Eleodoro Bau, y, durante 1930, Antonio Pérez.
Se inició como el “Órgano de los sindicatos obreros de la provincia de Salta”, afín a los gremios autónomos contrarios a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). A partir del nº 11 de su segunda época, cambió el subtítulo a “Editado por la agrupación del mismo nombre” y a partir del nº 18 apareció subtitulado simplemente como “Publicación Anarquista”. El último ejemplar conocido es de junio de 1930, previo al golpe militar ejecutado por el salteño José Félix Uriburu, en septiembre de 1930. En mayo de 1932 la agrupación El Coya se logró reconstituir.
El periódico tuvo dos etapas: la primera (1924-1928), de la que carecemos de ejemplares, y la segunda que abarca desde el año 1928 hasta, por lo menos, 1930 y de la cual es posible consultar únicamente 5 números completos. Algunos números alcanzaron una tirada de 3000 ejemplares. De frecuencia mensual, el formato de su segunda época tenía un formato de 28.8 x 39.8 cm. Llevaba cuatro páginas a cuatro columnas y se editaron por lo menos 18 números. A partir de su nº 11 incorpora dos imágenes como logo que aluden a la población andina conocida como “coya”, reivindicando elementos autóctonos y otorgando un lugar relevante a la población local (Diz, 2018).
La publicación dialogó con otras de su época como Pampa Libre de la provincia de La Pampa, o la ya mencionada La Antorcha de Buenos Aires, pero mantuvo un enfrentamiento constante con el gran periódico anarquista La Protesta.
Los ejemplares conservados provienen del acervo del militante y coleccionista anarquista italiano Ugo Fedeli que se encuentra depositado en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam (IISH). En Argentina, se encuentran disponibles en el CeDInCI las copias microfilmadas y digitalizadas de esta colección.
Temas: Anarquismo argentino y Latinoamericano, Movimiento obrero argentino, Cultura libertaria, Simon Radowitzky, Pueblos originarios. -
Estudios Relacionados
Diz, Edgardo Daniel
Sobre el anarquismo en Salta: Una aproximación a El Coya (1924-1932) Periódico de los gremios Autónomos.
- Índice