EL BARRILETE

Volver

EL BARRILETE

Salimos a remontarnos

1a ép., nº 1 (agosto 1963) – nº 13 (diciembre 1967); 2a ép., nº 1 (octubre 1968); 3a ép., año XII, nº 1 (diciembre 1974).

Publicación poética del colectivo artístico y militante homónimo, de fuerte impronta política.

  • Ficha Técnica
    Título

    EL BARRILETE

    Salimos a remontarnos

    a partir del nº 6, simplemente BARRILETE

    Fechas Límite

    1a ép., nº 1 (agosto 1963) – nº 13 (diciembre 1967); 2a ép., nº 1 (octubre 1968); 3a ép., año XII, nº 1 (diciembre 1974).

    Fecha de publicacion

    agosto 1963

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Barrilete

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Barrilete. Salimos a remontarnos, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Con el subtítulo “Salimos a remontarnos” apareció El Barrilete de hechura casi artesanal y frecuencia mensual. Si desde los inicios estuvo dirigida por Roberto J. Santono, para su séptimo número se convierte en un proyecto colectivo, se moderniza, comienza a salir bimestral por un par de entregas (luego se vuelve más irregular) y manifesta en lo sucesivo algunos cambios en su dirección: en el nº 12, aparecen Alberto Costa, Carlos Patiño, Felipe Reisin y Rafael Vásquez; en el nº 13 y el nº 1 de la segunda época, Alberto Costa y Carlos Patiño; y en el último número (año XII, nº 1, 1974), Alberto Costa, Roberto J. Santoro y Carlos Patiño.
    Tuvo dos épocas separadas por un hiato de casi un año entre 1967 y 1968, aunque continuó con la numeración; y en 1974 apareció una tercera con un solo ejemplar.
    En la secretaría de redacción estuvieron Emilia Delirio de Santoro (1a. ép.) y Rubén Caccamo (2a.). También contó con un Consejo de redacción que fue variando: Daniel Barros, Ramón Plaza, Miguel Ángel Rozzisi, Horacio Salas, Roberto Jorge Santoro, Marcos Silber, Rafael Alberto Vásquez (nº 6-7); Daniel Barros, Gerardo Berensztein, Carlos María Ibáñez, Roberto J. Santoro, Marcos Silber, Oscar Smoje, Rafael A. Vásquez (nº 8); Gerardo Berensztein, Carlos María Ibáñez, Roberto J. Santoro, Marcos Silber, Rafael A. Vásquez, Cristina Brignolo, Dolores Méndez, Hugo Lapilover, Teresa Méndez, Silvia Susmanscky (nº 9/10); Gerardo Berensztein, Cristina Brignolo, Martín Campos, Alberto Cosata, Alicia Dellepiane Rawson, José Antonio Juni, Hugo Lapilover, Dolores Méndez, Teresa Méndez, Carlos Patiño, Felipe Reisin, Roberto Santoro, Marcos Silber, Silvia Susmanscky, Rafael Alberto Vásquez (nº 11).
    El Barrilete publicó textos de Roberto Arlt, Rafael Barret, Juan Pedro Calou, Evaristo Carriego, Pascual Contursi, Carlos de la Púa (Carlos Raúl Muñoz y Pérez), Antoine de Saint-Exupéry, Miguel de Unamuno, Enrique Santos Discépolo, Baldomero Fernández Moreno, León Felipe, Celedonio Flores, Enrique González Tuñón, Ricardo Güiraldes, Vicente Huidobro, Dante A. Linyera [Francisco B. Rímoli], Antonio Machado, Homero Manzi, Enrique Méndez Calzada, Antonio Miguel Podestá, Mirto y Gustavo Riccio; traducciones de Louis Aragon, Jean Cocteau, Regis Debray, Albert Einstein, Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg, Natalia Ginsburg, Cesare Pavese, Vasko Popa, Rainer M. Rilke, Bertrand Russell, Heitor Saldanha, Jean-Paul Sartre, Jean Senac, Nordine Tidafi y Tristan Tzara. Además de entrevistas a Hugo Acevedo, Mario Benedetti, Arturo Cambours Ocampo, Fidel Castro, Julio Cortázar, Hedy Crilla, Leonardo Favio, Roberto Fernández Retamar, Leopoldo Marechal, José Martínez Suárez, Nicolás Olivari, Enrique Policastro, Siné (Maurice Sinet). Encuesta sobre teatro argentino respondida por Inda Ledesma, Germán Rozenmacher, Sergio de Cecco y Roberto M. Cossa.
    Sus páginas contaron con ilustraciones de Pedro Gaeta, Oscar Grillo, Tito Lencioni, Abel Russkin, Jorge Rutman, Raúl Schurjin, Oscar Smoje y Edgardo Vigo; fotografías de Ricardo Marcelo Suar y la partitura de Jorge Cutello, publicada en su último número, un particular formato ‘sobre’ que, vanguardista y lúdico, contenía un editorial, un manifiesto y 34 documentos con poemas, ilustraciones, grabados, etc.
    Su formato fue variando: nº 1 a 13 fue de 20 x 28 cm. ; su segunda época (nº 14) fue de 22, 5 x 21 cm; la tercera (nº 14) editó el sobre de 22 x 28 cm, con pliegos de formato diverso. Durante el año 1964 sacó el suplemento “Cinco Poetas”; además, el nº 13 (1967) incluyó como separata un poemario colectivo titulado “Suplemento Imprecindible”.
    En forma paralela a la revista, aparecen una serie de libros publicados con el sello de Editorial Barrilete y, folletos-poemarios denominados “Serie Los informes” de 14 x 19 cm.: “Informe de Lavorante” (1963), “Informe sobre el desocupado” (1963), “Informe sobre la esperanza” (1963), “Informe sobre Discépolo” (1964), “Informe sobre América” (1965), “Informe sobre Santo Domingo” (1965), “Informe sobre el país” (1966) y lo que se denominó (aunque el título era la consigna perretista “La sangre derramada no será negociada”) “Informe sobre Trelew” (1974) –que compartió algunos documentos de la revista sobre nº 15. Este último folleto se editó de forma clandestina y consistió en una serie de hojas poéticas y obras plásticas realizadas por el colectivo de Barrilete y la COFAPPEG (Comisión de Familiares Presos Políticos, Estudiantiles y Gremiales).
    Dos años y medio después del último número de Barrilete, Roberto J. Santoro fue detenido el 1 de junio de 1977 en su trabajo en la Escuela de Educación Técnica “Fray Luis Beltrán” y se encuentra desde entonces “desaparecido”.

    Cfr: “Santoro, Roberto” en Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas, en línea.

    Temas: Poesía Argentina, Poesía Lunfarda, Tango, Poesía Latinoamericana, Artes Plásticas, Teatro, Cine, Humor gráfico, Revolución Cubana, Compromiso intelectual, Invasión estadounidense a Santo Domingo, Masacre de Trelew, Partido Revolucionario de los Trabajadores.

  • Estudios Relacionados

    Catalano, Agustina

    Literatura y política en las páginas de la revista Barrilete (1963-1974).

    Maraggi, Juan Agustín

    Para que a todos el pan, para que a todos la belleza”: Roberto Jorge Santoro (1939-1977) y la experiencia de Barrilete (1963-1977) en la formación de una poesía popular al calor de la lucha de clases.

  • Índice