ECO CONTEMPORÁNEO

Volver

ECO CONTEMPORÁNEO

Revista interamericana

nº 1 (noviembre/diciembre 1961) – nº 13 (1969). Además: suplementos Cuadernos de Nueva Solidaridad nº 1 (1974) y Serie Omega nº 1 (1978)

Revista contracultural de la Nueva Izquierda argentina referenciada en la Beat generation.

  • Ficha Técnica
    Título

    ECO CONTEMPORÁNEO

    Revista interamericana

    Fechas Límite

    nº 1 (noviembre/diciembre 1961) – nº 13 (1969). Además: suplementos Cuadernos de Nueva Solidaridad nº 1 (1974) y Serie Omega nº 1 (1978)

    Fecha de publicacion

    noviembre 1961

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Angel Press

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Eco Contemporáneo, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Eco contemporáneo salió inicialmente subtitulada como “Revista interamericana”, pero partir de su número 8/9 (1965) cambió por “Revista y ediciones de exploración humana para minorías marginales” y luego, en el 11 (1968), por “Revista y ediciones de exploración humana para la creación de una alternativa”.
    Dirigida por Miguel Grinberg, exhibió una redacción fluctuante. Antonio Dal Masetto y Juan Carlos De Brasi son Secretarios de redacción en el nº 2 (enero/abril 1972). Lidia Tobar hizo el diseño de tapa e interiores, y el armado fue de Héctor Bacaicoa. En el nº 3 (mayo-julio 1962) Dal Masetto, De Brasi y Gregorio Kohon aparecen como colaboradores de la redacción. En el nº 4 (diciembre 1962) Dal Masetto es el único Secretario de Redacción, y Gregorio Kohon aparece como colaborador de la redacción. En el nº 5 (1963) está sólo Dal Masetto como Secretario de redacción y Raquel Silva al frente del Departamento de promoción. En el nº 6/7 (1963) aparecen como colaboradores Raquel Silva y Juan Carlos Kreimer. En el nº 8/9 (invierno 1965) Clara Dabbah es la secretaria y Kreimer responsable del diseño gráfico. En el nº 10 (1967) son tres editores (Miguel Grinberg, Ektor Nho y Odín Peñaloza Moreno) y dos asesores (Aldo Sorenson Vitale y Juan Carlos Kreimer); en tanto que Pedro Luis Onetto está a cargo del diseño.
    La revista tradujo textos de de Antonin Artaud, Walmir Ayala, Julien Beck, Stephen Vincent Benét, Paul Blackburn, Geir Campos, Albert Camus, Shakti Chattopadbyay, Alfred Chester, Malay Roy Choudhury, John Clellon Holmes, Daniel Cohn-Bendit, José Condé, Edward Dorn, Obi Egbuna, Eugeni Evtuchenko, Lawrence Ferlinghetti, Hugo Fox, Allen Ginsberg, Egito Gonçalves, Ferreira Gullar, Jules Henry, Ledo Ivo, K. A. Jelenski, Martin Jezer, Le Roi Jones, Origenes Lessa, Bill Levy, Clarice Lispector, Michel McClure, Kenji Matsumoto, Jonas Mekas, Thomas Merton, Henry Miller, Edgar Morin, Adalgisa Nery, Cees Noteboom, Joel Oppenheimer, R. C. Panda, Kenneth Patchen, Margaret Randall, Dilermando Rocha, Peter P. Rodhe, Annibel Sagnabatta, Heitor Saldanha, Stephen Schneck, Ndabanigni Sithole, Pierre Teilhard de Chardin, Dylan Thomas, Alexander Trocchi, Bartolomeo Vanzetti, Alex Viany, William Carlos Williams, Alan Watts y Colin Wilson. Además de traducciones del inglés de Tina Lindgren, Sergio Mondragón, Miguel Grinberg, Ernesto Cardenal y J. Coronel Urtecho; del portugués de Antonio Dal Masetto y Miguel Grinberg; del indi de Ahmad Kehaike y del polaco de Rolando Paiva.
    Su primer número publicó una encuesta sobre la función del intelectual que responden Marco Denevi, Manuel Villegas, Roberto del Río, Esther Izaguirre, Annibel Sagnabatta, Alberto Bonores, David Viñas, Pablo Simpson, Abelardo Castillo, Ricardo González y Dalmiro Sáenz.
    Exhibió ilustraciones de Mariano Betelú, Francisco Bonilla, Miguel Brascó, Aurora Braun, Ron Cobb, Jorge de la Vega, Cyro del Nero, Ernesto Deira, Giorgio, Luis Grisolía, Guillermón [Guillermo Betelú], Rómulo Mació, Ana María Moncalbo, Napoleón [Antonio Mongiello Ricci], Benicio Núñez, Héctor Tilbe, Federico Undiano. Y fotografías de Miguel Grinberg, Eikoh Hosoe, Fernando Irazábal, Susana Sánchez, León Sonnino. Reprodujo una escultura de Hugo Rodríguez y collages de Morgan X.
    En separatas de los números 2, 3 y 4, respectivamente, se editan plaquetas con poemarios de Carlos Marcucci “Sexualidad del Androide”; Gustavo Soler “Los pálidos profetas” y Alejandro Vignati, “Papel y Sombra”. Como complemento de la revista, se edita un boletín quincenal, “Poesía Ahora”, que difunde trabajos de poetas argentinos y extranjeros. Con la revista El Corno Emplumado de México, dirigida por Sergio Mondragón y Margaret Randall, Eco Contemporáneo inicia el movimiento denominado Nueva Solidaridad, presentado en la revista Arte y Rebelión, también disponible en AméricaLee.
    Además de las revistas mencionadas, EC dialogó con revistas como Leitura, Sardio, Metronome, Marcha, Espiral, Ultramar, Alcor, Jornal de Letras, Tiempo de cine, Cinecrítica, Hoy en la cultura, Boletín de poesía “Hoy”, Airon, El escarabajo de oro, Del Arte, Poesía ahora, Between worlds, Yugen, Pa’lante, Nueva solidaridad, El pez y la serpiente, The New morality, Panoramas, Bases, Número, Anarchy, City Lights Journal, Parti Pris, Transition, Teatro XX, Cormorán y Delfín, Piumo, Solcalmo y Cuadernos Summa.
    El tiraje de EC osciló entre los 1.000 y los 6.000 ejemplares. Inicialmente el precio de venta fue de $ 30 (pesos argentinos) y la suscripción por 6 números ascendía a $ 150 o 2,50 dólares. El nº 8/9 (especial) costó $100, el nº 11 $ 80, el nº 12 $100.- Los primeros números de la colección que posee el CeDInCI pertenecieron a Carlos Alberto Brocato y algunos llevan anotaciones de su puño y letra en tinta. Los últimos números que completan la serie así como los suplementos y las circulares fueron enviados a Horacio Tarcus por correo en 1978 y 1979 por el propio Miguel Grinberg. Además de los 13 números de la revista, AméricaLee ofrece aquí los suplementos Cuadernos de Nueva Solidaridad nº 1 (1974) y Serie Omega nº 1 (1978).

    Temas: Contracultura, Cultura underground, Cultura Beat, Poesía Latinoamericana, Beat Generation, Cine, Pacifismo, No Violencia, Poder Joven, Guerra de Vietnam, Anticolonialismo, Movimiento Antirracista, Poder Negro, Movimiento Hippie, Movimiento Yippie (Youth International Party), Ecologismo, New Left (Estados Unidos), Nueva Izquierda.

  • Estudios Relacionados

    Byk, Karen

    Exploradores del espacio interior: jóvenes contraculturales en la revista Eco Contemporáneo (1961-1969).

    Gatto, Ezequiel Guillermo

    “El nuestro es un combate de creación”: la revista Eco Contemporáneo, Argentina 1960–1969.

    Raggio, Marcela

    Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969).

  • Índice