Revista experimental de arte de vanguardia.
-
Ficha Técnica
Título
DIAGONAL CERO
Fechas Límitenº 1 (marzo 1962) – nº 28 [1969]
Fecha de publicacionmarzo 1962
DécadaCiudadPaísEditorialDiagonal Cero
DirectorColaboradoresAtanasiú, Andrés Homero (1925-2009)
Azcona Cranwell, Elizabeth (1933-2004)
Barnatan, Marcos Ricardo (1946)
Beloso, José Rodrigo (1911-1990)
Bentivoglio, Mirella (1922-2017)
Canale, Oscar José (1910-????)
Cartasso, Juan José (1924-2017)
Castro, Carlo Antonio (1927-2010)
Cárdenas Vera, Rolando (1933-1990)
Córdova Iturburu, Cayetano (1899-1977)
Deisler, Guillermo (1940-1995)
Denis-Krause, Alejandro (1913-1969)
Duarte, Roberto Luis (1935-2004)
Esteves, Juan José (1930-2007)
Fallabrino, Reinerio (1932-1985)
Fernández García, Guillermo (1932-2012)
Fernández Iglesias, Roberto (1941-2019)
Fernández, Miguel Ángel (1938)
Ferrer Vila, Horacio (1933-2014)
Ferreyra, Leda Amyris (????-2014)
Garzón Céspedes, Francisco (1947)
Gologoff, Gerardo Mario (1939)
Grünewald, José Lino (1931-2000)
Gutiérrez, Guillermo Adolfo (1923-1993)
Gómez de Liaño, Ignacio (1946)
Hahn Garcés, Óscar Arturo (1938)
Lamonega, Imar Miguel (1934-1976)
Luján Gutiérrez, Jorge de (1941)
Moreira, Rubisntein (1942-1995)
Pacheco, Carlos Alberto (1932)
Piazza, Luis Guillermo (1921-2007)
Plaza Merino, Galvarino (1931-1985)
Poutou, Rubén Oscar (????-1998)
Pérez Maricevich, Francisco (1937-2022)
Quiñones Hernández, Manuel (1942)
Schvartzman, Mauricio (1940-1997)
Silvetti Paz, Norberto (1921-2005)
Squeo Acuña, Francisco (1938-2006)
Suárez, María del Carmen (1943)
Teillier Sandoval, Jorge (1935-1996)
Versacci, Abel Bruno (1922-1999)
TemasIdiomaes
Cómo citar"Diagonal cero, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasCreada, editada, diagramada y dirigida por el artista plástico Edgardo Vigo, Diagonal Cero “puso en circulación poesía latinoamericana, manifiestos y ensayos, crónicas sobre la situación de las artes en La Plata, poesía experimental y ediciones de xilografías… [pero] no fue sólo una revista, sino también el nombre de un sello editorial y el de un ‘movimiento’ –integrado por el mismo Vigo- de artistas plásticos y poetas visuales” que tomó su mismo nombre y estuvo integrado por Vigo, Luis Pazos, Jorge de Luján Gutiérrez y Omar Gancedo, que se distancia en 1966; en su lugar ingresa Carlos Ginzburg. Su nombre hace referencia a las diagonales de la ciudad de La Plata.
La revista “contó además con ‘representantes’ en otros países, que fueron incorporándose como colaboradores desde 1965: Miguel Ángel Fernández en Paraguay, Jorge Casterán en Uruguay, Francisco Coello V. en Ecuador y [Guillermo] Deisler en Chile” (Davis, 2016).
Promocionó en sus páginas a jóvenes artistas y grupos como “Monoblock al sur”, fundado por Alfredo Carlino, Francisco Squeo Acuña, Angélica Copetti y Pablo Barbaria; “Los Elefantes”, donde participaban Lida Barragán, Raúl Fortín y Omar Gancedo; “Grupo Madí”, de Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss y Gyula Kosice; “Grupo Muestra”, conformado por Jorge Padulo, Samuel Amaral, Alberto Gonaldi, Juan Carlos Berneri, Jorge Lanzilotta, Raúl Fernando Rozas, Daniel Zerillo, Jorge de Luján Gutiérrez, José María Calderón, Francisco Coscarella y Raúl Alonso; “Escala”; “Grupo de Poetas Letristas” y “Grupo de Poesía La Plata”.
Reprodujo obras y textos de Wilhem Lehmbruck, Eduardo Chillida, Salvador Presta, Francis Picabia, Raúl Lozza, Kurt Schwitters, Théodore Kooning, Da Nirham Eros (seud. de Antonio Miranda), Gyula Kosice, Rhod Rothfuss, Max Ernst, Pablo Serrano, Enrique Romano, Hans Arp, Sebastián Tallon, José María López Vignou, Lido Iacopetti, Gerardo Sobral, Julien Blaine Jean-François Bory, Haroldo de Campos, Eugen Gomringer, Ronaldo Azeredo, José Lino Grünewald, Decio Pignatari, Mike Weaver, Charles Cameron, Pierre Garnier, Henri Chopin, Alain Arias-Misson, Timm Ulrichs, Reinhard Döhl, Franz Mon, Luigi Ferro, Herman Damen, Annalisa Alloatti, Max Bense, Michele Perfetti, Nicola Andreace.
Dialogó con las revistas Eco contemporáneo, Cormorán y Delfín, Piumo, Cuadernos de poesía, Setecientosmonos, Boletín de poesía, Vigilia, La loca poesía y Por alquimia (Argentina), Orfeo (Chile), Eco (Colombia), El Corno emplumado y Pájaro cascabel (México) y Alcor (Paraguay).
Son 28 números en 24 entregas de frecuencia trimestral. El número 25 no fue publicado, la colección salta del n° 24 al 26; se trató de un gesto vanguardista del director dedicar el número “a la nada”. En su nº 11 (agosto 1964) reprodujo la declaración del “Primer Encuentro Americano de Poetas – Movimiento ‘Nueva Solidaridad’” realizado en México. En su nº 19 edita homenajes a Antonio Porchia y Macedonio Fernández. El nº 20 se encuentra dedicado a la Nueva poesía platense. El nº 22 trató la Poesía concreta brasileña y la Poesía cinética. En el nº 24 reprodujo el “Manifiesto Du Stijl”, de Holanda.
AméricaLee agradece la generosa disposición del Centro de Arte Experimental Vigo que nos ha cedido los números de esta colección en pdf.
Temas: Arte experimental, Vanguardias artísticas, Arte conceptual, Poesía visual, Xilografía. -
Estudios Relacionados
Davis, Fernando
Poéticas oblicuas. Grabado, cuerpos y poesía en Diagonal Cero