
Revista cultural literaria uruguaya.
-
Ficha Técnica
Título
DESLINDE
Literatura. Artes
Fechas Límitenº 1 (agosto 1956) – nº 16 (junio 1961)
Fecha de publicacionagosto 1956
CiudadPaísEditorialAlfa
DirectorColaboradoresAguirre, Raúl Gustavo (1927-1983)
Anastasía Sosa, Luis Víctor (1930-2017)
Anderson Imbert, Enrique (1910-2000)
Arregui, Mario Alberto (1917-1985)
Ballester Gonzalvo, José (1893-1970)
Carmona Blanco, José (1926-2004)
Casasbellas, Ramiro de (1936-1999)
Castagnino, Raúl Héctor (1914-1999)
Fabregat Cúneo, Roberto (1905-1970)
Franco, Luis Leopoldo (1898-1988)
García Robles, Hugo (1931-2013)
Gil Novales, Alberto (1930-2016)
Ibargoyen Islas, Saúl (1930-2019)
Latcham, Ricardo Antonio (1903-1965)
López Pacheco, Jesús (1930-1997)
López Salinas, Armando (1925-2014)
Maidanik, Mauricio (1919-1999)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Mora Guarnido, José (1894-1967)
Más de Ayala, Isidro (1899-1960)
Otero, Cristobal Deber (1893-1966)
Pignataro Calero, Jorge (1927-2011)
Rama, Carlos Manuel (1921-1982)
Romano Mainentte, Rafael (1921-????)
Sender, Ramón José (1901-1982)
Idiomaes
Cómo citar"Deslinde. Literatura. Artes, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasDeslinde es la primera revista de la editorial uruguaya Alfa y la segunda en tierras latinoamericanas del exiliado español Benito Milla. Su título rinde homenaje a Alfonso Reyes.
Esencialmente antitotalitaria, se declara humanista y pacifista y pretende ser un vehículo de difusión de todas las expresiones del hombre en la cultura. Con esta revista Benito Milla inicia un camino de adaptación al entorno latinoamericano y se aleja de los espacios militantes duros para convertirse en un gestor cultural y editor de renombre.
Deslinde se constituye con el director y un Consejo de redacción conformado por Emilio Ucar, Ernesto Maya (h) y José Carmona Blanco –tres jóvenes que ya habían compartido con Milla la experiencia de las revistas Cuadernos Internacionales y Resalto–; pero incorpora además algunos jóvenes uruguayos como el crítico de arte Nelson Di Maggio y el periodista Hugo García Robles.
El grupo de Deslinde participa además de las tertulias en la librería Alfa, que se convierte en un centro de reunión y encuentro intelectual en la Montevideo de segunda mitad de los ’50. En sus páginas publica textos de Norman Mailer, Herbert Read, George Woodcock, Juan Ramón Jiménez, Maurice de Vlaminck, John Boynton Priestley, John Steinbeck, Curzio Malaparte, Eugene Ionesco, René Char, Roger Munier, Lewis Mumford, Kostas Axelos, Antonio Ramos Rosa, Paul Février, Achile Chavée, Hélene Prigogine, Jacques Lacomblez, Franz Moreau, Géo Soetens, Philippe Jones, André Miguel, Alain Robbe Grillet. Entrevistas a William Faulkner, Alberto Candeau, Manuel Domínguez Santamaría, Margarita Xirgu, Eduardo Malet, Juan Goytisolo, Enrique Guarnero y Atahualpa del Cioppo, entre otros. Lucien Lefalley es un seudónimo no descifrado. Daniel Giribaldi es seudónimo de Diógenes Jacinto Giribaldi. El nombre completo de Juan Cunha es Juan Cándido da Cunha Dotti.
Editada por Alfa, con una tirada de 1200 ejemplares, se sostiene con algunos anuncios publicitarios, la mayoría del mundo del libro y las editoriales. Alcanza los 16 números con un promedio de veinte páginas cada uno. Se imprimía en los Talleres gráficos Austral.
Temas: Literatura, Artes plásticas, Vanguardias estéticas, Teatro, Crítica literaria. -
Estudios Relacionados
Janello, Karina
¿Hay margen para la independencia bajo la Guerra Fría cultural?. Las proyectos revisteriles de Benito Milla en Uruguay
- Índice