...ANTINAZI ...ANTINAZI ...ANTINAZI

Volver

...ANTINAZI

nº 1 (22/02/1945) - nº 67 (6/06/1947)

Sucesora del periódico Argentina Libre censurado en 1945.

  • Ficha Técnica
    Título

    ...ANTINAZI

    Fechas Límite

    nº 1 (22/02/1945) - nº 67 (6/06/1947)

    Fecha de publicacion

    22 febrero 1945

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Antinazi

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "...Antinazi, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Luego del número del 4 de enero de 1945, Argentina Libre (ver en AméricaLee) fue clausurada. Intenta reaparecer con nombre de “Argentina Antinazi”, pero el término “Argentina” fue vetado a la hora de su inscripción legal. De modo que se lanzó el 22 de febrero de 1945 con el sugerente título de …Antinazi (con puntos suspensivos, en alusión al nombre “Argentina” vedado), que reforzaba la idea de una continuidad entre la lucha antifascista en Europa y en abierta oposición al gobierno militar establecido en 1943 en Argentina. Llevó además la frase “Por una Argentina libre y democrática” junto al título.
    La lista de los principales animadores del periódico se mantuvo. Así, era esperable leer las crónicas semanales de Alberto Gerchunoff, Carlos de Baráibar, Leónidas Barletta, Alfredo Palacios, Horacio Beccar Varela, el ex embajador José María Cantilo, Samuel Eichelbaum, Arturo Reynal O‘ Connor, Diego Abad de Santillán, Carlos Gallegos Moyano, Eduardo Augusto García, Roberto Giusti, Eugenia Silveyra de Oyuela, Tellagorri, Héctor González Iramain, José Antonio y Julio V. González, Héctor Lizaso, Carlos Cisneros, José María Cullen, Alejandro Ceballos, entre otros, junto con una mayor participación del peruano Ciro Alegría o de Gregorio Bermann. Además, se incorporaban constantes informes de corresponsales extranjeros, como Donald Bell, y un nuevo comentarista de cine, Álvaro Sol. En las páginas de Antinazi también participaron importantes personalidades internacionales como Eduard Benes, Jacques Maritain y Henry Wallace.
    Sobre el fin de la guerra, con la idea de acomodar el renacimiento de la democracia en el mundo a la experiencia argentina, la publicación abrió, en sucesivas encuestas, las puertas a diferentes políticos que presionaban por la realización de elecciones libres. Sin embargo, en el clima de euforia de mayo de 1945 por la rendición alemana, en Buenos Aires se detenía al director de Antinazi, Luis Koiffmann. Esta situación volvió a plantear una enérgica oposición del periódico al gobierno y, en la lógica de creciente enfrentamiento político y de noticias sobre la posguerra, quedó poco margen para los artículos dedicados al arte y la cultura que anteriormente abundaban en su predecesora Argentina Libre.
    Cuando el enemigo fascista parecía extinguido en el mundo, los demócratas encontrarían en el Coronel Perón, la corporización del fascismo criollo. Como forma de oponerse a este naciente movimiento político, los editorialistas de la revista lo bautizarán como “naziperonismo” (n. 38, p.3), señalando que su candidatura era “genuinamente nazi” (n. 41, p. 6), y propiciando la formación de una nueva “Unión democrática”, organizada por los partidos, que gozará de amplia difusión y promoción en las páginas de Antinazi. Luego de terminada la campaña a favor de este espacio en las elecciones del 24 de febrero de 1946, la revista, aunque evidentemente golpeada por un resultado político adverso, recuperará, sus páginas culturales. Sin embargo, el último número del periódico salió el 6 de junio de 1946, días después de que Perón asumía la presidencia del país, a quien retrataban en primera página como “El rey Sol…dado” sosteniendo un par de lentes con una esvástica en cada vidrio. Aquí la redacción se decide a retomar el nombre original Argentina Libre, que vuelve a salir recuperando la numeración: a los 162 números del primer período se suman los 67 números de ...Antinazi, esto es, inicia una nueva etapa desde el número 229 (13/6/1946).
    …Antinazi mantuvo el formato de Argentina Libre, saliendo también los días jueves, con 8 páginas por número. Su frecuencia fue regular a excepción del jueves 11 de octubre de 1945, que no salió, dejando un hiato entre los números 33 (4/10) y 34 (18/10). Su precio fue también de diez centavos, moneda local.

    Texto: Andrés Bisso, “Argentina libre y Antinazi: dos revistas en torno de una propuesta político-cultural sobre el antifascismo argentino 1940-1946” en Temas de Nuestra América, 2009, vol. 25, n. 47, pp. 63-84.

    Temas: Antifascismo, Socialismo, Intelectuales, Antiperonismo, Democracia, Cultura, Frente antifascista, Acción Argentina.

    Recursos relacionados:

    Luis Koiffman (Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas)

    Red de Revistas
    Cobertura espacial

    Argentina

    Buenos Aires

    Argentina, Buenos Aires

  • Estudios Relacionados

    Bisso, Andrés

    Argentina libre y antinazi: dos revistas en torno de una propuesta político-cultural sobre el antifascismo argentino 1940-1946