ARGENTINA LIBRE ARGENTINA LIBRE ARGENTINA LIBRE

Volver

ARGENTINA LIBRE

1a ép.: nº 1 (7/3/1940) - nº 297 (9/10/1947); 2a ép.: nº 1 (agosto 1948) - nº 10 (28/07/1949)

Principal publicación del frente antifascista argentino.

  • Ficha Técnica
    Título

    ARGENTINA LIBRE

    Fechas Límite

    1a ép.: nº 1 (7/3/1940) - nº 297 (9/10/1947); 2a ép.: nº 1 (agosto 1948) - nº 10 (28/07/1949)

    Fecha de publicacion

    7 marzo 1940

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Argentina Libre

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Argentina Libre, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Por su larga y regular trayectoria y por el amplio espectro de colaboradores que reunió, se trata de la principal publicación del frente antifascista, luego antiperonista. En su presentación Argentina Libre explicitaría los motivos por los que consideraba que una nueva revista político-cultural de ese tipo era necesaria en esos tumultuosos años de guerra mundial y de fraude electoral en la política interna del país… [esto es] … repeler la amenaza nazifascista y reivindicar la libertad, expresada bajo los parámetros históricos dados por la tradición del liberalismo decimonónico nacional” (Bisso, 2009). A nivel internacional, el periódico se declaraba a favor de los Aliados por oposición al Eje liderado por Alemania, que había declarado la guerra. “De esta manera, salió a la luz un proyecto de prensa aliadófila en la Argentina; el cual, aunque deseoso del pluralismo ideológico, procuraba realizar, también, una apuesta concreta en la política interna, estableciendo un campo de debate y de discusión que facilitara la alianza entre todos aquellos sectores que deseaban el fin del fraude político y la normalización del proceso democrático del país”. Pero además se convirtió en “un lugar de expresión para las letras, la cultura y la política latinoamericana y mundial” (Ibíd).
    Si bien en los datos editoriales figura como director el jurista Octavio González Roura, Horacio Tarcus sostiene que quien dirigía de hecho la publicación era el periodista de origen ucraniano Luis Koiffman, que había comenzado su carrera profesional en los ’30 en el periódico Crítica (Cfr. Tarcus, H. en el Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas).
    AL contó con las firmas de casi todas las figuras políticas e intelectuales del abanico liberal, socialista, anarquista y, en ciertos períodos, comunista. Colaboraron regularmente en sus páginas figuras políticas (Mario Bravo, Nicolás Repetto, M.T. de Alvear, Enrique Dickman, Arturo Frondizi, Lisandro de la Torre, Juan José Real, José P. Tamborini) e intelectuales (Diego Abad de Santillán, Alberto Gerchunoff, Luis Emilio Soto, Leónidas Barletta, Raúl González Tuñón, Álvaro Yunque, Dardo Cúneo, Eduardo González Lanuza, Gregorio Berman, Deodoro Roca, César Tiempo, etc.).
    Además de las cuestiones políticas, semana a semana mantuvo secciones de cine, a cargo del exiliado español, Alfredo de la Guardia; teatro, de Samuel Eichelbaum; música, de Jorge D’ Urbano y Juan Carlos Paz; historia, de José Luis Romero; y artes plásticas, de Jorge Romero Brest. También pueden encontrarse colaboraciones de Jorge L. Borges y de Roberto Arlt, así como envíos de la prensa antifascista del mundo o colaboraciones escritas a pedido por intelectuales antifascistas de relieve internacional, como Víctor Serge, Henri Barbusse, Romain Rolland; políticos e intelectuales españoles como Indalecio Prieto, Julián Gorkín, Luis Araquistain; latinoamericanos como Jorge Icaza, Pablo Neruda o Tristán Maroff o los apristas peruanos, etc.
    La ilustración tenía en esta publicación una importancia visible. El alemán Clément Moreau (seudónimo de Carl Meffert), el salvadoreño Toño Salazar (simplificación de Antoño), el chileno Pedro Olmos o el argentino Eduardo Álvarez, entre otros, fueron artistas que ocuparon un espacio relevante en sus páginas.
    El periódico, de férrea oposición al gobierno militar nacido del golpe de junio de 1943, y luego frente al gobierno peronista, fue clausurado varias veces. Entre el 15 de julio de 1943 y el 7 de diciembre de 1944 no pudo salir a la calle; y luego llegó a editar cinco números más: el último de ellos, el 4 de enero de 1945. Cuando en febrero de 1945 es definitivamente prohibido, intenta reaparecer con nombre de “Argentina Antinazi”, pero el término “Argentina” fue vetado a la hora de su inscripción legal. De modo que apareció como …Antinazi (ver en AméricaLee), con puntos suspensivos, en alusión al nombre “Argentina” vedado. A mediados de 1946 recupera su nombre inicial, cuando vuelve a salir retomando la numeración: a los 162 números de la primera etapa se suman los 67 números de ...Antinazi, esto es, reinicia este nuevo momento desde el número 229 (13/6/1946), quedando un salto, puesto que Antinazi lleva su propia numeración (nº 1 al 67). En este segundo momento cambia además el subtítulo por la siguiente leyenda: “6 veces clausurada por el gobierno de Castillo y 2 veces por la dictadura”.
    Durante el gobierno de Perón figuraron nominalmente como directores tres diputados de distintas tendencias políticas (Reynaldo Pastor, demócrata nacional; Silvano Santander, radical; Mario Mosset Iturraspe, demócrata progresista) y en otro momento prestó su nombre el jurista Octavio González Roura, con el fin de garantizar la legalidad de la publicación, pues Koiffman no era argentino nativo y era pasible de ser expulsado de la Argentina en virtud de la Ley de Residencia. Ni siquiera estaba en las mejores condiciones de tramitar ante la ley su nacionalización argentina pues sus padres habían escapado del Imperio Ruso en 1900 cuando él tenía tres años, de modo que no contaba siquiera con un documento de identidad ucraniano o ruso. Intimado por la justicia y perseguido por la policía, Koiffman salió clandestinamente hacia Montevideo, que se había convertido para entonces en la capital del exilio antiperonista.
    Sin embargo, estos recaudos no impidieron que en octubre de 1947 el semanario fuera nuevamente prohibido, cuando había alcanzado los 297 números. En diciembre de 1947 reapareció como Ética, en un tamaño más pequeño (30 X 45 cm) y con un retrato a toda página de André Gide en tapa, pero la censura impidió la aparición del segundo número. Allí aparecían por primera vez los nombres de los responsables del staff: como editor figuraba Juan José Repetto, como director Luis Koiffman y como secretarios de redacción, dos jóvenes socialistas: Guillermo Korn y Dardo Cúneo. Desde agosto de 1948 hasta julio de 1949 Koiffman logró enviar a Buenos Aires y otras ciudades argentinas las últimas once entregas de la segunda época (tercera, si se considera el salto de Antinazi) de Argentina Libre impresas en la capital oriental, donde se radica definitivamente (Tarcus, op. cit.)
    Argentina Libre salía los jueves regularmente, con 14 páginas por número en formato sábana (40 x 60 cm), aunque fue gradualmente reduciendo la cantidad de páginas (para el nº 38 pasó a 12; se mantiene así hasta el n. 125, que sale con 10 pp. y rápidamente, en el n. 128, se reduce a 8 pp.; ya en la segunda etapa, en el n. 272 pasa a 6 pp.). Se comenzó vendiendo a 10 centavos, moneda local, y así se mantuvo hasta su número 254 (5/12/1946), cuando duplica su costo a 20 centavos. Su redacción se encontraba en Av de Mayo 1370, en el tradicional Palacio Barolo de la ciudad de Buenos Aires. Ya prácticamente sobre el cierre, a partir del n. 290 (14/8/1947) anuncia un cambio de frecuencia, saldrá lunes y jueves.
    Durante su primera etapa hubo algunos saltos por las censuras y erratas: El ejemplar del 12 de diciembre de 1941 (93) sale numerado como 91 y fechado como 4 de diciembre. En 1942, entre el n. 101 (12/2) y el 102 (5/3) hay un hiato de 22 días, es decir que no salieron las ediciones del 19 y 26 de febrero. Entre el 123 (30/7) y el 124 (3/9) pasó más de un mes; y entre este último y el siguiente, 125 (5/11), un hiato de dos meses. El 127 repite la fecha del 126 (10/11). El último número de este año fue el 132 (24/12). El año entrante, 1943, arranca con el nº 133 (14/1), con 20 días de distancia. Entre el 141 (11/03) y el 142 (1/4) hay también un hiato de 20 días. Después del nº 157 (7/7) es censurado nuevamente y vuelve a salir con el n. 158 un año y medio más tarde (7/12/1944).
    Los 11 números de la segunda época se anunciaron quincenales (en verdad se editó casi mensualmente) con la leyenda “Bajo la nueva persecución” debajo del título, y luego se agregó “En un lugar de la Argentina”, aunque era enviada desde Uruguay. Salió con cuatro páginas por número, y se vendió a 10 centavos.

    Temas: Antifascismo, Socialismo, Intelectuales, Antiperonismo, Democracia, Cultura, Frente antifascista, Acción Argentina.

    Recursos relacionados:

    Luis Koiffman (Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas)

    Red de Revistas
    Cobertura espacial

    Argentina

    Buenos Aires

    Argentina, Buenos Aires

  • Estudios Relacionados

    Bisso, Andrés

    Argentina libre y antinazi: dos revistas en torno de una propuesta político-cultural sobre el antifascismo argentino 1940-1946