

Volver
CLARIN
Revista quincenal editada por el Ateneo Universitario
nº 1 (15 septiembre 1919) – nº 19 (marzo 1920)
Sucesora de la revista Ideas, fue el órgano del Ateneo Universitario de Estudiantes de Buenos Aires, sección cultural de la Federación Universitaria de Buenos Aires.
-
Ficha Técnica
Título
CLARIN
Revista quincenal editada por el Ateneo Universitario
Fechas Límitenº 1 (15 septiembre 1919) – nº 19 (marzo 1920)
Fecha de publicacion15 septiembre 1919
CiudadPaísEditorialAteneo Universitario
ColaboradoresAparicio, Francisco de (1892-1951)
Arrieta, Rafael Alberto (1889-1968)
Belgrano, Arístides (1892-19??)
Brumana, Herminia Catalina (1897-1954)
Bufano, Alfredo R. (1893-1950)
Chabrillón, Andrés (1887-1968)
Dobranich, Horacio H. (1891-1953)
Díaz Arana, Juan José (1895-19??)
Fernández Moreno, Baldomero (1886-1950)
Fioravanti, Octavio (1894-1970)
García Costa, Rosa (1892-1970)
Giusti, Roberto Fernando (1887-1978)
González Arrilli, Bernardo (1892-1987)
González, Joaquín Víctor (1863-1923)
Hernández, Hilarión (1892-1978)
Malagarriga, Carlos C. (1858-1936)
Martínez Ruiz, José (1873-1967)
Monner Sans, José María (1896-1987)
Muñoz Montoro, Gonzalo (1895-1946)
Máspero Castro, Andrés (1890-19??)
Orfila Reynal, Arnaldo (1897-1998)
Oría, José Antonio (1893-1970)
Podestá, Manuel M. (1853-1920)
Ripa Alberdi, Héctor (1897-1923)
Ruiz López, Rafael (1871-1933)
Salaverri, Vicente (1887-1971)
Sáenz Peña, Carlos Muzio (1885-1954)
Idiomaes
Cómo citar"Clarin. Revista quincenal editada por el Ateneo Universitario, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEl Ateneo de Estudiantes Universitarios fue un grupo estudiantil que se conformó en Buenos Aires en 1914 como una suerte de sección cultural de la Federación Universitaria de Buenos Aires, fundada en 1908. En septiembre de 1919, estos estudiantes irreverentes decidieron participar de lo que se dio en llamar el “trienio rojo argentino” a través de la edición del periódico Clarín y de una serie de iniciativas que los conectaban con grupos obreros filiados en la FORA IX y el Partido Socialista Internacional.
Los editores de Clarín formaron parte de la poco recordada fracción estudiantil que entre 1919 y 1922 se mostró convencida de que el éxito bolchevique inauguraba una hora revolucionaria internacional que necesitaba tanto de la unión obreroestudiantil como del trazado de proyectos revolucionarios comunes entre tres familias políticas hasta entonces –y poco después– fuertemente enfrentadas, la socialista, la anarquista y la sindicalista.
De frecuencia quincenal, a partir del número 7 pasa a semanal. Publican textos de Miguel de Unamuno, Nicolás Repetto, Rafael Barrett, Anatole France, Oscar Wilde, Santiago Rusiñol, Juan B. Alberdi, Juan de la Encina, Manuel Gálvez, Juan Agustín García, Pío Baroja, Juan B. Justo, Alfons Paquet, George Bernard Shaw, Luis Araquistain, Charles Ephraim, José Enrique Rodó.
Algunos de sus colaboradores firmaron con seudónimo: Marco Polo, Azorín, Xulio, Igrena, Batibius, Luciano Luciérnaga, Petronio y Nihil. Ilustraron sus páginas Octavio Fioravanti, Nihil, Petronio, Raymond Renefer y F. Catalano.
La Colección que posee el CeDInCI perteneció a Luis Veneroni, uno de sus colaboradores regulares; los números 1, 2, 10 y 18 perdieron su tapa.
Fuente: Bustelo, Natalia; Lucas Domínguez Rubio (2018), “El semanario estudiantil Clarín o el intento de inscribir en el comunismo a los estudiantes porteños (1919- 1920)”, en AméricaLee. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. ISSN: 2545-823X.
Temas: Reforma Universitaria, Movimiento estudiantil, Socialismo, Librepensamiento, Anticlericalismo, Revolución Rusa, Internacional Comunista, Antiparlamentarismo, Grupo Clarté, Literatura argentina, Literatura española, Literatura francesa, Bolchevismo, Partido Socialista Internacional. -
Estudios Relacionados
Bustelo, Natalia
El semanario estudiantil Clarín o el intento de inscribir en el comunismo a los estudiantes porteños (1919-1920)
- Índice