

Volver
CLARIDAD
Revista quincenal socialista de crítica, literatura y arte
nº 1 (19/01/1920) – nº 9 (agosto 1920)
Revista cultural de la juventud socialista argentina referenciada en la figura de José Ingenieros y en la Clarté! Francesa.
-
Ficha Técnica
Título
CLARIDAD
Revista quincenal socialista de crítica, literatura y arte
Fechas Límitenº 1 (19/01/1920) – nº 9 (agosto 1920)
Fecha de publicacion19 enero 1920
DécadaCiudadPaísEditorialClaridad
DirectorColaboradoresAndreis, Fernando de (1886-1942)
Araquistáin, Luis (1886 - 1959)
Barreiro, José Patricio (1900-1973)
Bessio Moreno, Nicolás (1879-1962)
Castiñeiras, Alejandro (1891-1937)
Fontanarrosa, Domingo (1893-1921)
Giusti, Roberto Fernando (1887-1978)
Jaimes Freyre, Ricardo (1866-1933)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Mortillaro, Gaspar (1901-1966)
Orzabal Quintana, Arturo (1892-1969)
Idiomaes
Cómo citar"Claridad. Revista quincenal socialista de crítica, literatura y arte, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEditada por la fracción del Partido Socialista que, en oposición al Comité Central, impulsaba la organización de un Congreso Extraordinario en el que se decidiera la inscripción del Partido en la Internacional Comunista, Claridad se referenció en la Clarté! francesa a nivel internacional –traduce su manifiesto inaugural– y en la figura de José Ingenieros en lo local –de quien publican un texto inicial en el primer número.
Dirigida por el joven socialista José P. Barreiro, tuvo un consejo de redacción conformado por Gaspar Mortillaro y Fernando Giacobini como jefes de redacción y Pedro Carrioli Demare y Luis Leopardo en la administración (más tarde a cargo de Juan Utrera).
Cada tapa llevó el retrato de diferentes personalidades literarias y políticas representativas de la revolución rusa. Asimismo, la administración anunció la venta de láminas con retratos de Máximo Gorki, Anatole France, Nicolás Lenin y Juan B. Justo. En el nº 1 aparece el “Manifiesto del Grupo Claridad ‘Francés'” y en su nº 7 publica una encuesta sobre la III Internacional. Publica traducciones de Karl Liebknecht, Rosa Luxemburgo, Bernard Shaw, Vladimir Lenin, Maximo Gorki, Juan B. Justo, Anatole France, Myriam Gray, Andreas Latzko, Henri Barbusse, Boris Sokoloff, Georges Sorel, Elías Leyboff, León Trotsky, Karl Marx, George Duhamel, Jules Guesde, Wilfred R. Humphries, Bertrand Russell, Olive Schreiner, Luis G. Bilbao.
Con un formato de 27 x 36 cm y 16 páginas por número, se vendía a veinte centavos de moneda local. A partir del nº 8 se alteró la numeración de sus páginas que consideraban la tapa como p. 1, estilo periódico. Anunció frecuencia quincenal con suscripción anual, pero no logró una aparición regular. Se imprimía en los Talleres Gráficos Cúneo, y la redacción estaba ubicada en la calle Maza n° 2186 del barrio de Parque Patricios en la ciudad de Buenos Aires.
Temas: Arte, Teoría, Filosofía, Literatura, Revolución Rusa, Socialismo argentino, Movimiento estudiantil universitario, Juventudes políticas. - Índice