

Volver
CUASIMODO
Magazine interamericano
1a. ép.: nº 1 (junio 1919) – n° 13 (septiembre 1920); 2a. ép.: n° 14 (4 abril 1921) – nº 27 (1a. quincena diciembre 1921)
Revista anarquista simpatizante de la Revolución rusa.
-
Ficha Técnica
Título
CUASIMODO
Magazine interamericano
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (junio 1919) – n° 13 (septiembre 1920); 2a. ép.: n° 14 (4 abril 1921) – nº 27 (1a. quincena diciembre 1921)
Fecha de publicacionjunio 1919
EditorialMoscote, Canales
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Cuasimodo. Magazine interamericano de información mundial, afirmación de ideas renovadoras y aquilatación de los valores intelectuales predominantes en España y América, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasCuasimodo salió en dos etapas, una primera en Panamá (1919-1920), y una segunda en Buenos Aires (1921), dirigida por el anarquista puertorriqueño Nemesio Canale. El nombre de la revista aludía al personaje de Nuestra señora de París de Víctor Hugo. Sus editores fueron J. D. Moscote (1a. época), Nemesio Canales, Julio R. Barcos y Rómulo Schemini.
Cuasimodo nuclea las ideas de los sectores anarquistas que simpatizan con la Revolución rusa, a los que se da en llamar “anarcobolcheviques”. “Sin embargo, su adhesión a la edificación del comunismo soviético no implicaba adhesión incondicional a la política de la Internacional Comunista, pues el anarquismo de Cuasimodo se mantenía intransigentemente ‘antipolítico’ y ‘antiparlamentario’”. Entre los temas que abordó se encontraron la Rusia de los Soviets y la Europa de posguerra, educación, Reforma universitaria, situación política de América Latina, condición de la mujer, nuevas teorías sociales, etc. (Tarcus, Longoni, 2001)
Apareció con un largo primer subtítulo “Magazine interamericano de información mundial, afirmación de ideas renovadoras y aquilatación de los valores intelectuales predominantes en España y América”, pero a partir del número 3 lo abrevia por “Magazine Interamericano”. En su segunda época aparece con el subtítulo “Revista decenal” y a partir del número 24 cambia por “Revista quincenal”. Algunos de sus colaboradores firmaban con seudónimo, como Alejandro Alba (no descifrado), Rolando Martell (seud. de Ramón Martínez Franco) o Fernán Ricard (seud. de Antonio M. Dopico).
Temas: Anarquismo, Anarcobolchevismo, Política Internacional, Antiimperialismo, Feminismo, Educación, Literatura latinoamericana, Revolución Rusa, Reforma Universitaria, vanguardias artísticas. -
Estudios Relacionados
Tarcus, Horacio (1955) | Longoni, Ana
Cuasimodo: El temprano cruce entre vanguardia artística y vanguardia política.