CUADERNOS DE MR. CRUSOE

Volver

CUADERNOS DE MR. CRUSOE

Arte – Ciencia – Ideas

nº 1 (noviembre 1967)

Revista libro/objeto de arte de vanguardia.

  • Ficha Técnica
    Título

    CUADERNOS DE MR. CRUSOE

    Arte – Ciencia – Ideas

    Fechas Límite

    nº 1 (noviembre 1967)

    Fecha de publicacion

    noviembre 1967

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    O´Donnell, Mezza y Asociados

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Cuadernos de Mr. Crusoe. Arte - Ciencia - Ideas, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Revista de vanguardia, Cuadernos de Mr Crusoe tuvo, además de su director, el escritor y periodista Luis E. González O´Donnell (que había dirigido previamente la revista Adán. Entretenimiento para gentilhombres), tuvo dos directores asociados en las figuras del psicólogo, escritor y creativo publicitario Juan Carlos Martelli (que también venía de Adán) y el periodista Horacio Verbitsky, en tanto que Leonardo Werenkraut fungió de director de arte (cargo que había desempeñado previamente en la revista Todo de Bernardo Neustadt). Es de destacar que los integrantes de este núcleo central estaban todos vinculados de un modo u otro al periodismo y la publicidad, dos disciplinas que por esos años habían hecho un vuelco asombroso y se habían renovado y modernizado gracias a los avances de la tecnología audiovisual, entre otras cosas. También participaron como asesores Luis Havas, Raúl V. Molina, Rogelio Polesello y Osvaldo Romberg.
    La revista apareció a fines de 1967, en medio de la opresión cultural que imperaba en el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía y la efervecencia intelectual de las librerías y bares de la calle Corrientes de Buenos Aires. Tuvo una tirada de 15.000 ejemplares, se vendió a mil pesos moneda local y se sirvió de toda clase de materiales como soporte (arpillera, aluminio, cartón, papel), un objeto de arte, costoso en términos de producción y distribución, lo que signó su suerte. Se editó un número y otro, del que ya se habían impreso algunos pliegos, quedó en talleres.
    En sus páginas “Por un sendero visual que haría las delicias de cualquier babasónico o kuriaky, nos enfrentamos a cosas tan increíbles y dispares como: Le Parc hablando de su obra; un ensayo de Rogelio Polesello fotografiado por Lucrecia Plat; “Música para leer”, una partitura completa de Juan Carlos Paz; un guión de Ingmar Bergman; una par de historietas pop; y como cierre la presentación de “Staff Meeting” un juego de guerra antecesor del T.E.G. Plástica, literatura, cine, música, comics y juegos de mesa dentro de una misma publicación, teñidos de una fuerte influencia pop. Los Cuadernos… cruzaron la barrera del tiempo para convertirse (incluso hoy) en paradigma del ‘ser moderno’” (Ghio, 2012).
    En general todos sus colaboradores firmaron con sus propios nombres, excepto Carlos Peralta que se cobijaba bajo el seudónimo de Carlos del Peral.

    Temas: Artes plásticas, Cultura pop, Vanguardias artísticas, Dibujo publicitario, Comics, Literatura argentina.

  • Estudios Relacionados

    Ghio, Marcelo

    Cuadernos de mr. crusoe: Viernes tenía razón…

  • Índice