

Volver
CUADERNOS DE CRÍTICA
Revista de crítica e investigación cultural
nº 1 (junio 1965) – nº 3 (agosto 1966)
Publicación cultural de un grupo de jóvenes intelectuales de la Nueva izquierda.
-
Ficha Técnica
Título
CUADERNOS DE CRÍTICA
Revista de crítica e investigación cultural
Fechas Límitenº 1 (junio 1965) – nº 3 (agosto 1966)
Fecha de publicacionjunio 1965
DécadaCiudadPaísEditorialCuadernos de Crítica
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Cuadernos de crítica. Revista de crítica e investigación cultural, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasCuadernos de crítica fue fundada por Luis Gregorich, Jorge C. Caballero, Jorge A. Capello, Valentín Cricco, Fernando Lida García y Carlos Okada; ellos mismos conformaron su consejo de redacción sin declarar director, aunque el secretario de redacción fue Gregorich. La administración estaba en manos de Valentín Cricco y el diseño de tapa fue de Roberto J. Páez.
Una breve experiencia de tres ejemplares que incluyeron literatura, pensamiento político y crítica cultural. En sus páginas hubo traducciones de Gyorgy Lukács y Roland Barthes, ensayos histórico-literarios de Noé Jitrik y Jaime Rest, debates sobre peronismo y marxismo y reseñas de libros de Juan José Sebreli, David Viñas, David Riesman, Tulio Halperin Donghi, Julio Cortázar y Alejo Carpentier, entre otros.
Dialogó con otras revistas como El fantasma flaco, Eco contemporáneo, The Angel Press, Arte y rebelión, Paz ahora, Poesía, Pregón, Setecientos monos, La Gaceta (de Tucumán suplemento dominical), Literatura y sociedad, Información literaria y La Rosa blindada.
Su tercer número (agosto 1966) abrió con un editorial solidario con la represión del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía a las universidades en lo que se dio en llamar “la noche de los bastones largos”, ocurrida el 29 de julio previo.
Se vendieron los primeros dos ejemplares a $ 80 y el tercero a $ 100, moneda nacional; y por suscripción anual a $ 300.- y $ 400 (respectivamente) o us$ 2; además de una curiosa suscripción de “colaborador” que duplicaba los montos. No hubo intercambios de anuncios con otras revistas, aunque sí hubo algunos anuncios en contratapa.
Temas: Crítica literaria, Marxismo, Nueva Izquierda, Sociología, Literatura, Sociología de la cultura, Política, Peronismo. - Índice