
Revista de literatura y artes visuales.
-
Ficha Técnica
Título
CUADERNOS AUSTRALES
Fechas Límitenº 0 (septiembre 1958) – nº 3 (diciembre 1959)
Fecha de publicacionseptiembre 1958
DécadaCiudadPaísEditorialCuadernos Australes
DirectorColaboradores"Laxeiro" Abeledo, José Otero (1908-1996)
Araya Gómez, Enrique (1912-1994)
Castelpoggi, Atilio Jorge (1919-2001)
Echegaray, Aristóbulo (1904-1986)
Esgrelli, Mario Alberto (1910-1975)
Ferrari, Clara Lilia (1922-????)
Garcés Larrea, Cristóbal (1924-2017)
Giménez Pastor, Marta (1923-2002)
González Mir, Jorge (1927-2011)
Hernández, Juan José (1931-2007)
Kisnerman, Natalio (1929-2006)
Mastronardi, Carlos (1901-1976)
Maturo de Sola, Graciela (1928-2024)
Mazzanti Clerici, Carlos (1926-????)
Orce Remis, Guillermo (1917-1998)
Ratti, Horacio Esteban (1903-1992)
Roa Bastos, Augusto (1917-2005)
Rodríguez, Ernesto Benito (1914-1984)
Rolleri López, Celina (1932-2018)
Rozenmacher, Germán (1936-1971)
Sánchez Viamonte, Carlos (1892-1972)
Tejada Gómez, Armando (1929-1992)
Tomat-Guido, Francisco Valentino (1922-1994)
Torres Bodet, Jaime (1902-1974)
Vignati, Alejandro (1934-1983)
Idiomaes
Cómo citar"Cuadernos australes, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasRevista de arte dirigida por la poeta santiagueña Marina Briones con el apoyo de su marido, el artista plástico Eduardo Audivert, hijo de Pompeyo Audivert, uno de los máximos exponentes del grabado en la Argentina, que también colabora. La revista tuvo además un Comité de dirección compuesto por su directora, Eduardo Audivert y los artistas plásticos Jorge González Mir y Ricardo Juárez; un secretario, Jorge Kardos; y un grupo de “colaboradores permanentes” (sic) que fue variando, en el que participaron Celina Rolleri López, René Alis, Ariel Ferraro, Arnoldo Fischer, Ítalo Grassi, Rodrigo A. Montero, José Cabrera y Eduardo Baliari.
Declaró en su presentación “anhelos en la integración cultural de nuestro país y de América” y de “reflejar ampliamente los valores espirituales de la cultura latinoamericana”. Anunció también el lanzamiento de una pequeña editorial con sello homónimo (n. 1). Se ocupó tanto de arte como de narrativa, poesía y crítica, además dar lugar a una sección de reseñas bibliográficas. Retomó las ideas de Echeverría, Alberdi y un Sarmiento “antioligarca”, así como temas como la Reforma universitaria o la función del artista a través del ensayo.
En sus páginas colaboraron grandes exponentes del arte argentino. Reprodujo obras de Eliza Alís, José Alonso, Héctor C. Álvarez V., Alda María Armagni, Pompeyo Audivert, Américo A. Balán, Juan Batlle Planas, Juan Bay, Laico Bou, Domingo Bucci, Carlos Cañás, Pablo Curatella Manes, Ramiro Dávalos, Horacio N. Deangelis, Noemí Di Benedetto, Lorenzo Domínguez, Ángela Fernández Villanueva, Ramón Fernández, Carlos Filevich, Raquel Forner, Helios Rodolfo Galiardi, Jorge González Mir, Jacinto Grau, Lagoa Henríquos, Hugo Irureta, Horacio Juárez, Ricardo Juárez, Nikolai Kasak, Laxeiro (José Otero Abeledo), Fernando López Anaya, Mario Loza, Víctor Marchese, Eduardo Markarian, Ana María Moncalvo, René Morón, M. Nieto, Luis Felipe Noé, José Guadalupe Posada, António Quadros, Osvaldo Rasgido, Víctor Luciano Rebuffo, Sebastião Rodrígues, Enrique Romano,Rhod Rothfuss, Eduardo A. Sabelli, Fidel Sánchez Scillone, Luis Seoane, Juan Carlos Stekelman, Osvaldo Stimm, Demetrio Urruchúa, Otelma Vega, Leo Vinci, Ossip Zadkine, entre otros.
En su primer número adjunta la serigrafía “Retrato de mujer” de Carlos Alonso, el nº 2 una “Composición” serigráfica de Juan Batlle Planas, y el nº 3, como suplemento, xilografías a color de Víctor L. Rebuffo, Luis Seoane, Pompeyo Audivert y Américo A. Balan. Publicó entrevistas a Raquel Forner, Aldemir Martins, Lasar Segall, Luis Emilio Soto y Leopoldo Torres Agüero y viñetas de Clara Lilia Ferrari. Tradujo a Jean Cocteau, Vsevolod Mayerhold, H. W. Van Loon, W. G. Weyland, Walt Whitman.
Con un formato de 23,5 x 31,5 cm y frecuencia trimestral, alcanzó cuatro entregas de elegante presentación gráfica y tipográfica, tapas de cartón barnizado diseñadas por Héctor C. Álvarez y papel de calidad. La tipografía fue obra de Daniel I. Peláez y la diagramación estuvo a cargo de Héctor Álvarez y Eduardo Audivert. Se ofreció a quince pesos de moneda local a excepción del número 3 que incluyó un suplemento y costó el doble. Este último ejemplar coincidió con su primer aniversario.
Estuvo asimismo en diálogo con otras revistas como Por, ¿Por qué?, Derroteros, Signo, Tarja, La Gaceta de Tucumán, Gaceta literaria, Poesía 59, Azor y Aquí América.
Editó en simultáneo carpetas de artista bajo el sello Cuadernos Australes, con ejemplares numerados y firmados por: Pompeyo Audivert (una con poema de Luis Franco, otra con poema de Rafael Alberti), Carlos Alonso (con poema de Hugo Acevedo), Eduardo Audivert, Jorge González, Ricardo Juárez, José Cabrera y Clara Ferrari; así como dos libros de poemas de Marta Giménez Pastor y Marina Briones.
Temas: Artes plásticas, Vanguardias artísticas, Literatura, Poesía, Narrativa, Pensamiento argentino, Artes gráficas, Xilografías, Grabados, Serigrafías. - Índice