
Publicación de jóvenes universitarios antipositivistas publicada en los años de radicalización política de los estudiantes promovida por la Revolución rusa y la Reforma universitaria.
-
Ficha Técnica
Título
CUADERNO
[del Colegio Novecentista]
Fechas Límiten° 1 (junio 1917) – n° 9 (diciembre 1919)
Fecha de publicacionjunio 1917
DécadaCiudadPaísEditorialColegio Novecentista
ColaboradoresAparicio, Francisco de (1892-1951)
Casares, Tomás Darío (1895-1976)
Fernández Moreno, Baldomero (1886-1950)
García Morente, Manuel (1886-1942)
García, Juan Agustín (1862-1923)
Ibarguren, Carlos Perfecto (1877-1956)
Korn Villafañe, Alejandro (1860-1936)
López Buisán, José Gabriel (1896-1957)
Malagarriga, Carlos C. (1858-1936)
Muñoz Montoro, Gonzalo (1895-1946)
Ripa Alberdi, Héctor (1897-1923)
TemasIdiomaes
Cómo citar"Cuaderno [del Colegio Novecentista], en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasÓrgano del Colegio Novecentista, grupo antipositivista de jóvenes universitarios liderados por Coriolano Alberini (que redactó el texto fundacional del grupo) y Alejandro Korn, los Cuaderno[s] se editaron con el fin de oponer resistencia a lo que entendían, era un perjudicial predominio del positivismo en los claustros docentes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de La Plata (Eujanián, 2001) e inculcar los ideales del Novecentismo español en Argentina, definido por el filósofo español Eugenio D’Ors.
Hubo una fuerte rivalidad particularmente con el Centro de Estudiantes de la Facultad porteña de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires cuando pasó a ser presidido por el cientificista Gregorio Bermann. Por iniciativa de José Gabriel y Benjamín Taborga, los Cuaderno[s] se inspiran en los Quaderns d’Estudi (1915-1923) que publicaba Eugenio D’Ors en Barcelona.
Fueron dirigidos inicialmente por José Gabriel (n. 1-4), luego por Jorge Max Rohde y finalmente por Santiago Biggi (n. 8-9).
La publicación promovió el idealismo crítico de Hermann Cohen, el intuicionismo de Henri Bergson, y las filosofías de Benedetto Croce, Carlyle, Ralph Waldo Emerson, Giovanni Gentile, William James y José Ortega y Gasset, entre otros.
El Comité editorial cuenta con varios estudiantes que venían participando del Ateneo de Estudiantes Universitarios de Buenos Aires y su órgano Ideas (1915-1919). Con el estallido de la Reforma Universitaria, a mediados de 1918, José Gabriel y la “minoría liberal” se alejan del Colegio y los Cuaderno[s] quedan bajo el liderazgo de Tomás Casares y Adolfo Korn Villafañe. La indefinición política se trueca entonces en simpatía a un nacionalismo antimaximalista y católico (Bustelo, 2014).
Algunos colaboradores escribieron bajo seudónimo, como fue el caso de Lapizlázuli, Micrococcus o Teófilo de Sais (seud. de Benjamín Taborga). Reprodujeron textos de Giacomo Leopardi.
La numeración de las páginas de los números es consecutiva cada tres ejemplares (1 a 3, 4 a 6 y 7 a 9).
Temas: Filosofías antipositivistas, Novecentismo, Poesía y arte clásicos, Eugenio D’Ors, Reforma Universitaria. -
Estudios Relacionados
Bustelo, Natalia
Eugenio D’Ors en la Argentina. La recepción de la filosofía novecentista en la emergencia de la Reforma Universitaria (1916-1923): el Colegio Novecentista y la agrupación Córdoba Libre.
Eujanian, Alejandro
El novecentismo argentino: reformismo y decadentismo. La revista cuaderno del Colegio Novecentista, 1917-1919.
- Índice