
Revista de la vanguardia estética y política vinculada al universo comunista.
-
Ficha Técnica
Título
CONTRA
La revista de los franco-tiradores
Fechas Límitenº 1 (mayo 1933) – nº 5 (septiembre 1933)
Fecha de publicacionmayo 1933
DécadaCiudadPaísEditorialContra
DirectorColaboradoresAráoz Alfaro, Rodolfo (1901-1968)
Barletta, Leónidas (1902-1975)
Borges, Jorge Luis (1899-1986)
Brenner, Hanna Anita (1905-1974)
Córdova Iturburu, Cayetano (1899-1977)
Delfino, Augusto Mario (1906-1961)
Estarico, Leonardo (1893-1982)
Facio Hebequer, Guillermo (1889-1935)
Fernández Chelo, Enrique (1907-19-?)
González Carbalho, José (1899-1958)
González Tuñón, Enrique (1901-1943)
González Tuñón, Raúl (1905-1974)
Mastronardi, Carlos (1901-1976)
Molina Massey, Enrique (1884-1964)
Omar, Estrella Najera (1908-????)
Petit de Murat, Ulyses (1907-1983)
Peña Rodríguez, Manuel (1906-1970)
Pineda Yáñez, Rafael Antonio (1888-1970)
Portela, María Carmen (1896-1984)
Setaro, Ricardo M. (1903-1975)
Siqueiros, David Alfaro (1896-1974)
Idiomaes
Cómo citar"Contra. La revista de los franco-tiradores, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasPublicada entre abril y septiembre de 1933, Contra representó una propuesta literaria novedosa en la Argentina tratando de unir, por primera vez, vanguardia estética y política. Dieciséis páginas de tamaño tabloide conformaban cada ejemplar, con una dinámica de diagramación que combinaba textos, ilustraciones, fotografías, dibujos, viñetas y distintos tipos de letras. Fueron cinco números en cinco entregas. Contó con ilustradores de la talla de María Carmen de Aráoz Alfaro, Fernando Guibert, Diego Rivera, Víctor Rebuffo, Tito Rey, Guevara, Facio Hébecquer, George Grosz, Dillys Wall, Carlos Rim, Enrique Chelo, Frans Masereel, Emilio Pettoruti.
“Los fundadores de Contra se ubican por fuera de toda estructura partidaria reivindicando para así la libertad de considerarse parte activa en la construcción de una conciencia revolucionaria, la libertad de discutir todas las escuelas, las tendencias, las opiniones de la izquierda argentina, sin controles ideológicos externos” es por ello que se definen como ‘francotiradores’, “combatientes que no pertenecen a un ejército regular, sino que actúan por su cuenta sin observar la disciplina del grupo”.
Fuente: Saítta, Sylvia (2005). “Polémicas ideológicas, debates literarios en Contra. La revista de los franco-tiradores”, Estudio preliminar en Contra. La revista de los franco-tiradores, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Temas: Literatura, Intelectuales, Antifascismo, Comunismo. -
Estudios Relacionados
Saítta, Sylvia
Polémicas ideológicas, debates literarios en Contra. La revista de los franco-tiradores.
- Índice