CONFLUENCIA

Volver

CONFLUENCIA

Cuadernos trimestrales

nº 1 (verano 1948) – n°2 (primavera 1949)

Revista literaria rosarina que buscaba establecer un puente entre la cultura francesa y la argentina, impulsada por la escritora Beatriz Guido.

  • Ficha Técnica
    Título

    CONFLUENCIA

    Cuadernos trimestrales

    Fechas Límite

    nº 1 (verano 1948) – n°2 (primavera 1949)

    Fecha de publicacion

    21 diciembre 1948

    Década
    País
    Editorial

    Confluencia

    Idioma

    es;fre

    Cómo citar

    "Confluencia. Cuadernos trimestrales, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Aunque declaró en su primer número editarse con los auspicios del agregado cultural de la embajada de Francia, Robert Weibel Richard, Confluencia estuvo impulsada fundamentalmente por la escritora rosarina Beatriz Guido (su primera empresa editorial). Tuvo un Consejo de redacción conformado por ella misma, el poeta santafecino Hugo Padeletti y el cónsul de Francia y agregado de negocios en Rosario, Bernard Barrère, que con algunas inquietudes culturales financió la revista y le aseguró cierta estabilidad en el contexto del primer gobierno de Juan D. Perón, cuando la escasez de papel para imprimir asfixiaba a los proyectos independientes. Apareció con una faja con la leyenda “Confluencia argen-france”, que explicitaba el vínculo con la cultura francesa.
    La revista fue lanzada en un momento en el cual ya existían otras publicaciones de asociaciones culturales extranjeras –como Arci, de la Asociación Rosarina de Cultura Inglesa, que sacaba Odile T. de Lewis y donde Arturo Fruttero publicó también traducciones del inglés– u otras locales como el Boletín de Cultura Intelectual, Espiga de Amílcar Taborda. Sus colaboradores se nucleaban mayormente en la Asociación de Amigos del Arte, institución fundamental en la historia de la cultura de rosarina.
    Con formato libro, ofreció cuidadas traducciones de textos franceses al español y viceversa. Publicó poemas de Patrice de la Tour du Pin y la pieza de teatro de Gabriel Marcel “El emisario de los años negros”.
    A pesar de lanzarse trimestral, hubo un hiato de casi un año entre el primer número impreso en diciembre de 1948 y el segundo, de noviembre de 1949, consiguiendo aparecer en solo dos entregas en el lapso de un año. En el nº 2 cambió el subtítulo por “Cuadernos literarios”. Cada ejemplar costaba $ 3 y la suscripción anual $ 10 (moneda local). También se distribuía en París.

    Temas: Literatura Argentina, Literatura Francesa, Poesía, Teatro, Crítica literaria, Narrativa.

  • Estudios Relacionados

    Aguirre, Osvaldo

    De puño y letra: Páginas desconocidas de la historia cultural de Rosario.

  • Índice