

Volver
COMPAÑERO
1a. ép.: nº 1 (7/6/1963) – nº 69 (1a. quincena abril 1965); 2a. ép.: nº 1 (noviembre 1968) – nº 5 (noviembre-diciembre 1969 – enero 1970); Nueva ép.: nº 1 (1ª quincena octubre 1973) – nº 2 (1ª quincena noviembre 1973)
Semanario político de la resistencia peronista.
-
Ficha Técnica
Título
COMPAÑERO
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (7/6/1963) – nº 69 (1a. quincena abril 1965); 2a. ép.: nº 1 (noviembre 1968) – nº 5 (noviembre-diciembre 1969 – enero 1970); Nueva ép.: nº 1 (1ª quincena octubre 1973) – nº 2 (1ª quincena noviembre 1973)
Fecha de publicacion7 junio 1963
CiudadPaísEditorialCompañero
DirectorColaboradoresBarraza, Pedro Leopoldo (1938-1974)
Duhalde, Eduardo Luis (1939-2012)
Eichelbaum, Horacio (1937-2019)
García Lupo, Rogelio (1931-2016)
Goligorsky, Eduardo (1931-2022)
Ludueña, Felipe Ernesto (1929-2001)
Ortega Peña, Rodolfo D. (1936-1974)
Rozenmacher, Germán (1936-1971)
Sebreli, Juan José (1930-2024)
Idiomaes
Cómo citar"Compañero, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa saga periodística de Mario Valotta comenzó con la dirección en la última etapa del diario Democracia (1956-1963), clausurado tras el golpe que derrocó al presidente Arturo Frondizi. Como respuesta, Valotta lanzó durante el interregno del presidente José María Guido el semanario 18 de Marzo (1962-1963), que también fue clausurado, tras lo cual lanza en junio de 1963 Compañero.
En un primer momento, la redacción funcionó en el edificio de ALEA (monopolio estatal de medios creado durante el gobierno de Juan D. Perón para unificar toda la prensa y propaganda de su gobierno), en las oficinas que anteriormente había ocupado Democracia.
En agosto de 1964 el semanario se convirtió en el órgano del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) que lideraron el sindicalista del gremio de los jaboneros Gustavo Rearte y el empresario Héctor Villalón. En 1973, en una tercera época (llamada “Nueva Época” por sus editores) la línea político-periodística ha virado hacia la izquierda clasista y lleva como subtítulo: “Por la independencia política del proletariado”. Entre la segunda época y la Nueva Época de 1973 el grupo editor publicó en una modesta edición a mimeógrafo el Boletín Informativo del Movimiento Obrero (1970-1973). Tanto el Boletín como la Nueva Época aparecen firmados por la Organización Revolucionaria Compañero (ORC).
Lleva numerosas notas sin firma y, de las atribuidas, algunas se firmaron con seudónimos como los de Antídoto, Aristo, Martín Guay (Pedro Leopoldo Barraza), Guillotín (Rubén M. Arbó y Blanco) o Eduardo Golly (Eduardo Goligorsky).
Con un formato sábana de 42 x 56 cm. y 8 páginas por número (excepcionalmente salía de 12), se imprimió a dos colores (negro y rojo) y se distribuyó en los kioskos del centro porteño. El tiraje osciló en torno a los 35.000 ejemplares, al menos en la primera época. En sus años iniciales el precio era de $ 10 por ejemplar, la suscripción mensual de $40, la trimestral de $ 100, la semestral de $ 400 y la anual de $ 600. Apareció con periodicidad semanal y luego quincenal. AméricaLee agradece muy particularmente a Álvaro Abós su testimonio escrito especialmente para esta ocasión, publicado aquí como “Presentación”.
Temas: Peronismo, Proscripción del peronismo, Resistencia Peronista, Confederación General del Trabajo (CGT), 62 Organizaciones Peronistas, Clasismo, Burocracia sindical, Cordobazo (1969), Golpes militares, Integración latinoamericana, Revolución Cubana, Tercer Mundo, Procesos de Descolonización, Revolución argelina, Nacionalismo egipcio, Socialismo árabe, Guerra de Viet-Nam, Revisionismo histórico. -
Estudios Relacionados
Abós, Álvaro (1941)
Mario Valotta y el semanario Compañero: Un testimonio.
Funes, Andrés N
Ruptura, liberación y necesidad. El semanario Compañero y una lectura sobre la revolución en los sesenta del peronismo.
- Índice