CLASE

Volver

CLASE

Revista mensual de arte, letras y economía

nº 1 (20 de noviembre 1933)

Revista de cultura marxista independiente del Partido Comunista argentino que buscó exhortar a las clases medias.

  • Ficha Técnica
    Título

    CLASE

    Revista mensual de arte, letras y economía

    Fechas Límite

    nº 1 (20 de noviembre 1933)

    Fecha de publicacion

    20 noviembre 1933

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Clase

    Director
    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Clase. Revista mensual de arte, letras y economía. Salimos de la clase media y marchamos hacia el proletariado, a través de nuestras propias reivindicaciones, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Clase es una revista de cultura marxista solidaria con la experiencia soviética, pero independiente del Partido Comunista argentino. Su lema de tapa —“Salimos de la clase media y marchamos hacia el proletariado, a través de nuestras propias reivindicaciones”— viene a decir que es un órgano dirigido a los sectores medios. Está impulsada por Angélica Mendoza y un pequeño grupo de colaboradores que habían roto con el Partido Comunista a fines de 1925 para constituir el Partido Comunista Obrero, editando el periódico La Chispa y el boletín Liberación.
    La publicación guarda profundas semejanzas con otro proyecto comunista independiente en el que colaboró Angélica Mendoza: la revista Actualidad (1932-1936). En Clase aparece por primera vez el ensayo de David Alfaro Siqueiros “Hacia la plástica integral por medio de la Revolución”, que se publicará por segunda vez un año después en la revista Movimiento nº 10, Montevideo, noviembre de 1934.
    Casi todos los colaboradores se escudan en seudónimos: R. Alzatti, Esteban Dalid, Marta Gladko, Alfredo Monte, Carlos Torres y el ilustrador Martin Flavin, que exhibe un estilo llamativamente similar al del artista Abraham Vigo. No declara el nombre de un director ni de un consejo editor. Recibía su correspondencia en un domicilio particular a nombre de G. Welker, en la ciudad de Montevideo, calle San José 931, 2do. Piso.
    Con un formato de 28 x 40 cm., salió un solo número que se ofreció a 10 centavos de moneda nacional. El ejemplar de AméricaLee pertenece al Fondo José Paniale del CeDInCI.

    Temas: Antiimperialismo, Antifascismo, Crisis capitalista mundial de 1929, Gobierno de Agustín P. Justo, Marxismo, Cultura comunista, Teatro Proletario, Música, Educación, Artes plásticas, Unión Soviética.

  • Índice