
Revista cultural literaria surrealista de labor militante en pro de una cultura que califican como humana, nueva y desprejuiciada.
-
Ficha Técnica
Título
CERO
Fechas Límitenº 1 (septiembre 1964) – nº 7/8 (agosto 1967)
Fecha de publicacionseptiembre 1964
DécadaCiudadPaísEditorialFalbo librero editor
DirectorColaboradoresAdoum, Jorge Enrique (1926-2009)
Aguirre, Raúl Gustavo (1927-1983)
Benavides, Washington (1930-2017)
Ceselli, Juan José (1909-1982)
Conde Sauné, Juan Carlos (1938)
Grupo literario “El Barrilete”
Marechal, Leopoldo (1900-1970)
Micharvegas, Martín (1935-2016)
Santoro, Roberto Jorge (1937-1977)
Silvain, Julio César (1926-2008)
Svanascini, Osvaldo (1928-2015)
Szpunberg, Alberto (1940-2020)
Vervuert, Klaus Dieter (1945-2017)
Vázquez, Rafael Alberto (1930-2020)
Idiomaes
Cómo citar"Cero, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasCero es una revista que excede la preocupación meramente literaria. Sus colaboradores llevaron adelante una intención interdisciplinaria en el campo artístico. Su dirección inicial estuvo a cargo de Vicente Zito Lema y Raúl Castro, quienes fueron sustituidos por un consejo de redacción formado por el propio Vicente Zito Lema, Jorge Carnevale, Norman G. Enz y Rodolfo Ramírez en el número 3-4. Los cambios también se dan en los números 5-6 y 7-8, ya que únicamente aparece Vicente Zito Lema como director.
Editó 8 números en cinco entregas (a partir de la tercera todas son números dobles), su formato era de 21 x 29 cm. Tuvo secciones dedicadas a la crítica y reseñas y los apartados que retoman el espíritu lúdico o burlesco del surrealismo; hablamos de «Cerocrítica» y, en lo humorístico, de «Cronopiaje», una sección de claro corte cortazariano y que es agradecida por el propio autor de Rayuela en una carta enviada desde París y publicada en el segundo número.
Su último número (agosto 1967) estuvo dedicado a Juan Batlle Planas. Mantuvo una activa política de traducción publicando textos de Louis Aragon, Hans Arp, Antonin Artaud, Pierre Albert Birot, André Breton, Robert Desnos, Paul Eluard, Yvan Goll, Howard Phillips Lovecraft, Moishes Mabutu, René Menard, Henri Michaux, Claude Nerguy, Jacques Prévert, Georges Schehadé, Antoine Semghor y Giuseppe Ungaretti. También publicó una única entrevista a Abelardo Castillo, reprodujo un texto del Che Guevara y poemas de Ho Chi Minh traducidos por Juan L. Ortiz.
Además de rescatar figuras del surrealismo como Antonin Artaud, André Breton, Robert Desnos, Hans Arp, Paul Éluard o poetas y escritores como el italiano Giuseppe Ungaretti, Henry Michaux, el español Juan Goytisolo, René Ménard, el poeta libanés Georges Schehadé o el congoleño Moisés Mabutu, publicó a grupos culturales cuya concepción del quehacer cultural está ligado a cierta militancia social como El Pan Duro o El Barrillete, e ilustraciones y reproducciones de obras de Antonio Berni, Juan Batlle Planas y Enzo Palladino, y fotografías de Kuki. Hubo además algunas colaboraciones bajo seudónimos como las de "Nickio" (sin identificar) o "Jaco" (Jorge Carnevale)
Fuente: Minguzzi (2015) “La revista Cero: el surrealismo y las artes en el mundo de los años sesenta”, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI.
Temas: Surrealismo, Poesía, Cuento, Música, Teatro, Artes Plásticas, Nueva Izquierda, Guerrillas Latinoamericanas, Guerra de Liberación en Viet-Nam, Antonin Artaud, André Breton, Antonio Berni, Juan Batlle Planas, Ernesto Che Guevara, Juan L. Ortiz, Revistas culturales argentinas. -
Estudios Relacionados
Minguzzi, Armando
La revista Cero: el surrealismo y las artes en el mundo de los años sesenta.
- Índice