CAUCE

Volver

CAUCE

Tribuna del pensamiento marxista

nº 1 (septiembre 1933) – nº 9 (agosto 1934)

Publicación socialista radicalizada que propone la abstención electoral en el contexto del gobierno de Agustín P. Justo, durante la denominada “década infame”.

  • Ficha Técnica
    Título

    CAUCE

    Tribuna del pensamiento marxista

    Fechas Límite

    nº 1 (septiembre 1933) – nº 9 (agosto 1934)

    Fecha de publicacion

    septiembre 1933

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Cauce

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Cauce. Tribuna del pensamiento marxista, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Dirigida por el joven Ernesto Giúdici, por esos años militante radicalizado en el “ala izquierda” del Partido Socialista, esta publicación lo consolida en el campo político (cfr. el Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas del CeDInCI). Se trata pues de una de las publicaciones pertenecientes al espacio de la llamada "izquierda socialista". Subtitulada “Tribuna de pensamiento marxista” y “Órgano de la izquierda socialista”, Cauce se declara revolucionaria, es crítica del “socialismo democrático y revisionista” (n. 1) y propone la abstención electoral. En ella se nuclean los partidarios del frente único con los comunistas: Benito Marianetti, Faustino Jorge, Rodolfo Aráoz Alfaro y Raúl Pastorino, en el contexto ultraizquierdista del llamado “tercer período” del comunismo internacional.
    En el período que va de 1914 a 1936 –por poner dos fechas emblemáticas: entre el estallido de la primera guerra mundial, y el comienzo de la revolución y la guerra en España– la dirección moderada del Partido Socialista mantuvo la hegemonía al interior de sus filas, aunque se vio seriamente cuestionada. La "izquierda socialista" (1929-1936) se constituyó como un ala dentro del PS en torno a un programa que contemplaba: insertar al socialismo en el movimiento obrero, revalorizar el marxismo revolucionario contra el reformismo, cuestionar la política de la socialdemocracia internacional (su "impotencia frente a la expansión nazi-fascista"), revalorizar la experiencia soviética y, finalmente, cuestionando las perspectivas liberales del socialismo argentino, revalorizar el antimperalismo. Dicha izquierda encontró apoyo institucional en la Juventud Socialista y en las Federaciones de Mendoza, Tucumán, Entre Ríos y La Pampa. Buena parte de este espacio terminó por constituir en 1937 el Partido Socialista Obrero, otros, en cambio, como Ernesto Giudici, ingresará en 1934 al Partido Comunista.
    De 8 páginas promedio, la mayor parte de los artículos de Cauce aparecen sin firma o con seudónimo. Su primer número aparece con un obituario para Enrique del Valle Iberlucea, de quien también publica textos. Asimismo reproduce textos de Alejandro Korn, Lelio O. Zeno, Enrique Dickmann, Friedrich Engels y Viacheslav Molotov.
    En línea con la antecesora Bandera Roja (1929), está en diálogo con la revista Izquierda Crítica y acción socialista (1934-35) que editaban Carlos Sánchez Viamonte, Rodolfo Aráoz Alfaro, Urbano Eyras y Bartolomé Fiorini.
    La colección original forma parte del Fondo José Paniale del CeDInCI. Agradecemos a Alberto Giudici quien cedió a AméricaLee el n° 5 para su digitalización.

    Temas: Socialismo, Comunismo, Izquierda socialista argentina (1929-1936), Antifascismo, Internacional Comunista, Antiimperialismo.

  • Índice