
Publicación de vanguardia artística y literaria vinculada a la cultura comunista que se publicó como carpetas de arte.
-
Ficha Técnica
Título
CARPETA CERO
Fechas Límitenº 0 (1969) – nº 4 (1970)
Fecha de publicacion28 mayo 1969
CiudadPaísEditorialCarpeta Editora
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Carpeta cero, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasCarpeta Cero publicó cinco números en cuatro entregas. Sin presentación ni editorial, se lanzó con su número cero como primera entrega. Cada número se componía de folios sueltos dentro de una carpeta, sin paginación. Se imprimió además en papel de alta calidad con ediciones numeradas. Los grabados fueron realizados a partir de tacos originales. Tampoco exhibió sumario interno (en general tenía en tapa una mención del contenido), excepto en el número 1, que dedicó la retiración de tapa y agregó también los datos de la redacción.
Dedicada a la literatura y las artes, estuvo dirigida inicialmente por el “compañero de ruta” Miguel Alascio Cortázar y, a partir del nº 2/3 por un Consejo de dirección constituido por Alascio Cortázar, Carlos Patricio Méndez y los artistas plásticos Fernando R. Moreno y Heraldo Prado. Su sección plástica estuvo a cargo del pintor y grabador Héctor Mazzoleni, que también ilustró con xilografía el número 1; la coordinación a cargo del poeta Jorge Méndez (también colaborador en el primer número) y una muy cuidada diagramación a cargo del artista plástico Daniel Zelaya y Roberto Mergosa (que también diagramaba la popular revista Semana gráfica, dirigida por Martín Campos). Contó con grabados y xilografías de Nélida Agüero, Antonio Berni, Omar Brachetti, Mario Cecconi, Ítalo Grassi, Claudia Leiguarda, Héctor Mazzoleni, Heraldo Prado, Víctor Rebuffo, Linda Rendini, Demetrio Urruchúa, Bruno Widmann, Abel Bruno Versacci y Daniel Zelaya.
Las carpetas, con un formato de 21,5 x 27 cm, se imprimieron en distintos talleres gráficos: los primeros dos ejemplares salieron de Smurra, el tercero (nº 2-3) de Cilento y el cuarto y último de Artigraf. Sus tapas sobrias simil cartón y tipografía moderna, jugaron con los colores que aportaban vivacidad.
El 22 de junio de 1970 se llevó a cabo en la galería Witcomb la presentación de uno de los números (quizás el último) de Carpeta Cero, y nada hacía sospechar que la revista dejaría de editarse, según dan cuenta diferentes esquelas del director a personalidades como Carlos Astrada o Héctor Agosti.
Temas: Artes plásticas, Vanguardias artísticas, Literatura argentina, Poesía argentina, Narrativa argentina.