

Volver
CAPRICORNIO
Revista de literatura, arte y actualidades
1a. ép.: nº 1 (julio 1953) – nº 8 (noviembre/diciembre 1954) ; 2a. ép.: nº 1 (mayo/junio 1965) – nº 3 (noviembre 1965)
Revista cultural de crítica e intervención intelectual, promovida por el escritor argentino Bernardo Kordon en los años de crisis del primer peronismo. Su segunda época aparece con solo tres números a mediados de los años ’60.
-
Ficha Técnica
Título
CAPRICORNIO
Revista de literatura, arte y actualidades
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (julio 1953) – nº 8 (noviembre/diciembre 1954) ; 2a. ép.: nº 1 (mayo/junio 1965) – nº 3 (noviembre 1965)
Fecha de publicacionjulio 1953
CiudadPaísEditorialCapricornio
DirectorColaboradoresAcuña, Juan Enrique (1915-1988)
Aguilar, Justo María (1892-1967)
Becco, Horacio Jorge (1924-2005)
Bianciotti, Héctor (1930-2012)
Clemente, José Edmundo (1918-2013)
Ellena de la Sota, Julio (1908-1996)
Galer, Abraham Julio (1925-2006)
Klappenbach, Horacio Raúl (1917-????)
Koremblit, Bernardo Ezequiel (1916-2010)
Lafforgue, Jorge Raúl (1935-2022)
Montes, Jorge Roberto (1923-2000)
Oliver, María Rosa (1898-1977)
Orgambide, Pedro G. (1929-2003)
Rica, Julio Anselmo (1909-????)
Rodríguez, Ernesto Benito (1914-1984)
Sebreli, Juan José (1930-2024)
Teitelboim, Volodia (1916-2008)
Torre Nilson, Leopoldo (1924-1978)
Idiomaes
Cómo citar"Capricornio. Revista de literatura, arte y actualidades, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEl debate sobre la relación entre el intelectual y la realidad, su responsabilidad y su compromiso tuvo una relevancia general en la Argentina de inmediata posguerra y se radicalizó en los sesenta. La revista Capricornio. Literatura, arte y actualidades, promovió ese debate e impulsó la reflexión sobre la situación de la literatura argentina y latinoamericana.
Aunque su programa y presentación no lleva firma, fue redactado por su director con alusiones existencialistas, nacionalistas y marxistas. Se pueden distinguir entre sus colaboradores grupos bien definidos de diferentes tendencias políticas: comunistas, socialistas americanistas, liberales y peronistas, con algunas firmas de intelectuales independientes. Intentó federalizar sus presentaciones incorporando jóvenes poetas y críticos de las provincias de Misiones, Córdoba y Tucumán.
Con un formato de 15 x 20 cm., Capricornio presentó en sus tapas una estética plástico geométrica, con líneas perpendiculares que la cruzan en su primera época, y el nombre en letras blancas sobre un fondo en color que varía en cada número. Contiene 80 páginas, sin ilustraciones ni fotos. Tiraba unos dos mil ejemplares, circulaba en Capital Federal, y sus lectores eran intelectuales progresistas.
En su primer número publicó la polémica entre Sartre y Camus que había tenido lugar en Les Temps Modernes, preocupada por el problema del compromiso de los intelectuales. Alentó otras, facilitando espacio para la discusión entre Aldo Pellegrini y Osiris Troiani respecto de la plástica y las revistas culturales o abre las puertas a la crítica de Juan J. Sebreli a Ezequiel Martínez Estrada. Trató además el problema del escritor en la oposición entre campo y ciudad y la relación entre literatura y política en Latinoamérica. Sumó además poemas, narrativa, crítica de cine, teatro, musical y de danza, reseñas de libros y revistas, noticias del universo intelectual, testimonios, etc. La revista publica textos de Simone de Beauvoir, Mario Bianchi, Ítalo Calvino, Albert Camus, Jean-Marie Carré, Fidel Castro, René Depestre, Torcuato S. Di Tella, Bernard Dort, Albert Einstein, Paul Eluard, William Faulkner, Maurice Feltin, Li Fou-Yen, H. de Galard, Jean Marie Girard, Graham Greene, Ricardo Güiraldes (Carta de renuncia a Proa nº 8), Janette Habel, Francis Jeanson, Peter Kai, Kay Kennedy, Stetson Kennedy, Chen Ki-Tsi, Li Kong-Tsuo, Tsuo Lin, Oscar Masotta, Henry Miller, Vasco Pratolini, Ethel Rosenberg, Julius Rosenberg, Claude Roy, Jean-Paul Sartre, Bruno Schulz, Albert t’Serstevens, César Vallejo, Armando de Vita y Lacerra, Rodolfo J. Walsh.
En forma paralela a la revista, Kordon lanzó las Ediciones Capricornio, donde publicó obras de Henri Lefebvre, Graciliano Ramos, Agustín Ferraris, Chou Ku-Cheng y una novela propia, Vencedores y vencidos.
En su segunda época tuvo de secretario de redacción a Jorge R. Lafforgue.
TEMAS: Literatura argentina, Literatura latinoamericana, Literatura francesa de posguerra, Literatura italiana de posguerra, Realismo artístico, Teatro, Cine argentino, Crítica cultural, Comunismo, Maoísmo, Europa en la posguerra, Estados Unidos en la posguerra, Revolución China (1949), Revolución cubana (1959), Existencialismo, Marxismo, Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Mao-Tsé Tung. -
Estudios Relacionados
Celentano, Adrián
Otro signo de la crisis: la revista Capricornio.
- Índice