CAMPANHA. Transformar el exilio en una campaña de lucha

Volver

CAMPANHA. Transformar el exilio en una campaña de lucha

nº 1 (28/9/1972) – nº 11 (5/8/1973)

Periódico de denuncia a la dictadura en Brasil de militantes exiliados en el Chile de la Unidad Popular.

  • Ficha Técnica
    Título

    CAMPANHA. Transformar el exilio en una campaña de lucha

    Fechas Límite

    nº 1 (28/9/1972) – nº 11 (5/8/1973)

    Fecha de publicacion

    28 septiembre 1972

    Década
    País
    Editorial

    Imp. Bío Bío

    Director
    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Campanha. Transformar el exilio en una campaña de lucha, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Campanha agrupó exiliados militantes de Brasil en Santiago de Chile. En sus páginas denunciaron la censura, opresión y represión de la última dictadura que derrocó a João Goulart, promoviendo ideas de izquierda revolucionaria en el contexto político que favoreció la Unidad Popular de Salvador Allende. Desde su presentación se propuso organizar “un programa de lucha que sirva de guía al trabajo de organización y movilización de las masas trabajadoras brasileñas” (nº 1). Netamente político, el periódico difundió las acciones de las diferentes guerrillas latinoamericanas y el movimiento obrero, llamando a organizar los diferentes exilios para la lucha común.
    El equipo estuvo compuesto por su director, Luis Aravena, y el subdirector, Juan Ramos (sólo los dos primeros números). A partir del nº 3 toma la dirección Joaquín Navasal y ya no aparecen más nombres relacionados. La correspondencia podía enviarse a nombre de José Campos, en Dávila 734, en la zona de Maipú, donde también se registraba la redacción, que se mantuvo a pesar del cambio de director.
    Los artículos no tienen firma, solo aparecieron un testimonio de José Ibrahin y un artículo sobre el periódico firmado por el seudónimo de Xavier Ágora. Campanha publicó textos de Piotr Kropotkin, José Carlos Mariátegui y Luis Emilio Recabarren, además de una carta de Rui Mesquita. También discursos de los periodistas y políticos Danton Jobin y Oscar Pedrosa Horta (ambos del Movimento Democrático Brasileiro). Reprodujo además noticias de la prensa, comunicados de organizaciones guerrilleras y del Partido Comunista de Brasil.
    Con un formato atípico de 17 x 40 cm. y 18 páginas por número, el periódico se vendió por suscripción.
    La colección aquí digitalizada pertenece a la biblioteca José Pepe Eliaschev, disponible en el CeDInCI. AméricaLee agradece la colaboración del Dr. César Zamorano (USACH), que nos facilitó las imágenes del nº 2.

    Temas: Exilio latinoamericano, Dictadura en Brasil, Comunismo, Socialismo, Lucha armada , Guerrillas latinoamericanas, Movimiento obrero, Sindicalismo, Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR), Movimento Democrático Brasileiro (MDB).

  • Índice