
Revista del activismo lésbico feminista del movimiento colectivo homónimo.
-
Ficha Técnica
Título
BARUYERA
una tromba lesbiana feminista
Fechas Límiten° 1 (junio 2007) – nº 7 (julio 2009)
Fecha de publicacionjunio 2007
DécadaCiudadPaísEditorialBaruyera
Idiomaes
Cómo citar"Baruyera, una tromba lesbiana feminista, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasBaruyera surge como proyecto editorial independiente de la agrupación de acción feminista de izquierda homónima, presidida por Verónica Marzano y Sonia Gonorazky. Surge como idea en el Encuentro de Lesbianas Feministas de Chile en febrero de 2007. Ese mismo año saca su primer número en el mes de junio. Se propuso intervenir políticamente, desde el activismo lésbico y feminista, los discursos hegemónicos disponibles en los imaginarios de época en torno al cuerpo, al sexo y al deseo, a través de la divulgación de pensamiento disidente producido dentro y fuera de la academia, y a lo largo del país. Su proyecto editorial se caracterizó por la inclusión de registros sensibles como la historieta, la ilustración y otras representaciones de las vidas lésbicas que propusieron formas disruptivas de innovación, y por la proliferación de modos de contacto entre la escritura, la teoría y la organización en el espacio público.
Hay variaciones en la forma en que cada integrante del equipo de redacción o algunxs colaboradorxs eligen consignar sus nombres. Los nombres pueden ir completos, con iniciales o ser apodos. También fue una práctica común el uso de seudónimos (Tortina, Amanda Efe, Lilith, Jezabel, Florkis, José, Kimiko, CoPaDi, Alyen, Zula de Indymedia, Caracol infame, La Verdecita, Norma Lisa Tubida), las notas sin firma y/o con firmas colectivas como Las Pájaras y de otros grupos como Desalambrando Buenos Aires, Birosca, Colectivo para la diversidad, Archivo y biblioteca lésbica Ilse Fuskova, Educadorxs LGTTTBI, Cero en conducta, Puerta abiertas al sur, Cuadernos de existencia lesbiana. Entre un número y otro, las mismas personas aparecen ocupando distintas funciones en la revista, evidencia de su dinámica colectiva. Las historietas e ilustraciones no siempre están atribuidas. En muchas ocasiones las firmas se modifican y se reemplazan por un apodo. Hay una impronta muy fuerte de Cristina Coll como curadora, que aporta también su propio arte. Publican obra de diversos artistas, entre otrxs a Del LaGrace Volcano y Alison Bechdel, Eric Drooker y Juan Pedro Catepillan.
Siguiendo la tradición del activismo lésbico en Argentina y de sus revistas, la revista incluye traducciones de autoras lesbianas. En su quinta entrega publica el “Manifiesto lésbico feminista anticapitalista”. Publica textos de, entre otras, Judith Butler y Monique Wittig y entrevistas a Mariela Asensio, Martín Marcou, Atem, Natalia Bolcatto, Liliana Felipe, Jesusa Rodríguez, Sardá y Las Krudas.
Temas: Movimientos sociales, Género, Diversidad sexual, Lesbianismo, Feminismo, Aborto, Educación sexual integral, Encuentro nacional de mujeres. -
Estudios Relacionados
Contrera, Elisabet
Un grito de guerra
- Índice